Invierno galáctico en Planetario USACH

0 comentarios
¿Algo entretenido y educativo para hacer en vacaciones? Sí, visitar el Planetario, que tiene una charla, un curso de astronomía, la observación del Eclipse del 11 de julio, además de nuevos talleres y juegos. "Que el Universo y sus maravillas... sean tu panorama".

Estas vacaciones de invierno Planetario ofrece nuevas actividades para niños y familia. Dos nuevos entretenidos talleres, "Misión: Marte en 3D" y "El Sistema Solar en Santiago" acercarán el planeta rojo y revelarán las dimensiones y distancias del barrio planetario en relación a emblemáticos lugares de nuestra capital nacional.

También una jornada imperdible se realizará el 11 de julio para apreciar el último eclipse solar de la primera década del siglo visible desde Chile. La actividad programada desde las 15:30 horas contemplará observación con telescopios y lentes especiales, más una exposición del astrónomo Luis Barrera.

Y para los más pequeños se ofrecerá un nuevo Curso de Astronomía para Niños de 8 a 13 años, los días 22, 23 y 24 de julio.

Todo acompañado como siempre de los clásicos audiovisuales, Cine 3D, juegos y exposición interactiva "Luz y Color de Universo".

Como complemento de la nutrida programación, el 13 de julio la astrónoma de la Universidad de Chile Paulina Lira explicará desde las 18:45 horas la influencia que tienen los agujeros negros en la formación de galaxias, en la charla "Galaxias con Núcleos Activos". Como siempre esta actividad es liberada previa inscripción en el correo andres.munoz@usach.cl

De esta manera Planetario celebra con esta programación especial sus 25 años de vida, tiempo en el que ha acercado la astronomía y ciencias afines a niños y adultos, de manera lúdica y entretenida.


Actividades Especiales en Vacaciones de Invierno

11 de julio, 15:30 hrs. "Vive el Eclipse Solar"

¡Planetario te invita a disfrutar el único eclipse total de sol visible desde Chile durante la primera década del siglo! Podrás observar al "astro rey" con telescopios y lentes especiales, asistir a una función audiovisual, participar en talleres que explicarán el fenómeno y conocer datos inéditos en la charla del Dr. Luis Barrera, astrónomo asesor del Planetario.

Tarifas: $ 2000 niños de 3 a 10 años, estudiantes y 3ª Edad / $ 2500 adultos.

13 de julio, 18:45 hrs. "Charla Astronómica: Galaxias con Núcleos Activos"

¿Te gustaría saber qué influencia tienen los agujeros negros en la formación de galaxias? La astrónoma Paulina Lira (U.Chile) despeja la incógnita en una exposición educativa dotada de bellas imágenes.

Entrada liberada con cupo limitado (inscripciones previas al correo andres.munoz@usach.cl)

22, 23 y 24 de julio Curso de Astronomía para Niños "Tour por el Barrio Galáctico"

Si tienes de 8 a 13 años te invitamos a participar en un mágico viaje intergaláctico y descubrir el “nuevo” Sistema Solar en el que habitamos.

Con talleres prácticos, tecnología 3D y recursos multimedia aprenderás a detectar qué objetos astronómicos están visibles en el cielo nocturno, la edad del Universo y muchas cosas más.

Valor: $43.000 por cada niño. 10% de descuento a partir del segundo hermano (a). Descuentos especiales para instituciones en convenio.

Más información a través de basilio.solis@usach.cl y en los fonos 7182910 - 7182911 - 7182915.
Leer más »

Luego de una exitosa misión, la NASA retira a TRACE

0 comentarios
El satélite de la NASA conocido como TRACE realizó sus últimas observaciones del Sol el 21 de junio, culminando una exitosa misión.

Ilustración artística del observatorio espacial TRACE.
Aunque fue puesto en marcha el Día de los Inocentes de 1998, TRACE (Transition Region And Coronal Explorer) rápidamente demostró su valía, observando -por primera vez- todo un ciclo de actividad solar y entregando imágenes de los fenómenos coronales dinámicos.

TRACE proporcionó imágenes con cinco veces el aumento de las obtenidas por el instrumento Extreme Ultraviolet Imaging Telescope (EIT) -que mide la estructura y actividad de la zona baja de la corona- a bordo del Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO).

Muchos detalles de la fina estructura de la corona solar fueron observados por primera vez. En los comienzos de su misión, descubrió las características magnéticas a escala fina donde se produce el aumento del calor en los "footpoints" (la intersección de los tubos de las líneas del campo magnético con la superficie de la fotosfera) de los sistemas de bucle coronales en las regiones solares activas, lo que más tarde llegó a ser conocido como "musgo coronal".

En 2001, las observaciones de TRACE de la asombrosa actividad coronal se pusieron de relieve en la película IMAX SolarMax.

Las observaciones espaciales de alta resolución de la corona solar actualmente están siendo llevadas a cabo por el ojo sobre el Sol más reciente de la NASA, el Observatorio de Dinámica Solar (SDO), una nave espacial gestionada por la Administración de Misiones Científicas de la División de Heliofísica. El campo de visión de SDO es mucho mayor que el de TRACE, de manera que todo el disco solar, y no sólo un área pequeña, se visualiza en cada observación.

El Laboratorio Solar y Astrofísico en Palo Alto, California, desarrolló el instrumento TRACE y el Centro de Vuelo Espacial Goddard diseñó y construyó esta pequeña nave espacial.

Durante su misión de 12 años, TRACE produjo millones de sorprendentes imágenes y contribuyó a más de 1.000 publicaciones científicas.

Felicitaciones paea el equipo de la misión TRACE y a los numerosos científicos e ingenieros que han contribuido al gran éxito de la misión.



Fuente
Leer más »

Planetas similares a la Tierra pueden estar protegidos de los abrasadores soles

0 comentarios
Impresión artística de la cercana estrella enana tipo M
denominada Gliese 581 y algunos de sus planetas, con
Gliese 581d en primer plano, el cual podría contener agua
en estado líquido gracias a un efecto invernadero.

Muchos de los soles de nuestra galaxia han destruido la atmósfera de planetas similares a la Tierra que los orbitan, o eso es lo que los astrobiólogos han temido siempre. La Vía Láctea, señalan, está dominada por estrellas enanas de tipo M: soles violentos e imprevisibles, que con frecuencia lanzan partículas de alta energía y erupciones solares al espacio. Debido a que son mucho más frías que nuestro Sol, cualquier planeta potencialmente habitable tendría que orbitar mucho más cerca de ellos que la Tierra, poniéndolo justo en la zona de peligro. Pero un nuevo estudio indica que estos planetas pueden estar inesperadamente protegidos de la actividad solar, manteniendo la hipotética vida existente a salvo.

"En general, se trata de excelentes noticias para los cazadores de planetas", dice Alan Boss, un científico planetario del Carnegie Institution for Science en Washington DC, quien no participó en el estudio y es parte de la misión Kepler de la NASA para buscar planetas como la Tierra. "Esto refuerza más el caso de que el primer mundo realmente habitable que encontremos probablemente orbite una enana M cercana".

Las enanas tipo M suponen al menos el 70% de las estrellas de la Vía Láctea. Sus masas van desde aproximadamente la mitad a una vigésima parte de la masa de nuestro Sol, pero lo que a las enanas M les falta en tamaño, lo compensan de sobra en longevidad. Los astrónomos estiman que estas estrellas pueden arder de 40 mil millones a 100 mil millones años, dándoles a cualesquiera planetas habitables mucho tiempo para que evolucione la vida. (El periodo de vida de nuestro propio Sol, una estrella de clase G, es de unos 10 mil millones de años.) Pero al menos durante los primeros mil millones de años de sus vidas, las enanas M también exhiben enormes campos magnéticos que habitualmente interactúan con sus atmósferas para crear eyecciones de masa coronal -enormes expulsiones de materia de la altamente ionizada corona de la estrella- y llamaradas ricas en protones.

Para saber si esta 'barbacoa solar' podría dorar cualquiera de los mundos habitables cercanos, los investigadores dirigidos por la astrobióloga Antígona Segura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Ciudad de México, utilizaron un modelo informático. El equipo simuló cómo una llamarada en 1985 de AD Leonis (AD Leo), una enana de tipo M a 16 años luz de la Tierra, habría afectado a un hipotético planeta como la Tierra orbitando a 0,16 unidades astronómicas de la estrella. Eso es menos que la distancia media de Mercurio al Sol.

La simulación, de la que se informará en un próximo número de Astrobiology, indica que las estrellas enanas M no son tan peligrosas como se temía. "Cuando la radiación UV de la atmósfera superior de la estrella se encontró con la atmósfera similar a la de la Tierra de nuestro planeta modelo, la energía dio lugar a una capa de ozono más gruesa en la atmósfera planetaria, proporcionando una protección natural a la superficie del planeta", dice la astrónoma Lucianne Walkowicz, una de los co-autores del informe y colega de postdoctorado de Kepler en la Universidad de California en Berkeley. Esto se debe a la radiación UV en realidad divide las moléculas de oxígeno para crear más ozono del que es destruido. "Durante la mayor parte de la llamarada, la superficie de nuestro planeta modelo parecido a la Tierra no experimentó más radiación que la típica de un día soleado en la Tierra", dice Walkowicz.

Los resultados son muy buenas noticias, dice Segura, porque AD Leo es una joven estrella de menos de 300 millones de años, y como resultado, es una de las más activas enanas M conocidas. La llamarada de 1985 de la estrella era 1.000 veces más energética que una llamarada similar en nuestro propio Sol. Así que el hecho de que la atmósfera del planeta modelo sobrevivió a ese suceso violento podría servir para planetas orbitando enanas M jóvenes similares, dice.

Marcos Giampapa, astrónomo del National Optical Astronomy Observatory en Tucson, Arizona, alaba el trabajo, calificándolo de "muy interesante y oportuno". Pero señala que la mayoría de las estrellas enanas M son más frías que AD Leo. Planetas como la Tierra tendrían que orbitar más cerca de estas estrellas y por lo tanto podrían verse afectados por la actividad de llamaradas más fuertes que el hipotético planeta de este estudio. En ese caso, dice, la atmósfera del planeta podría no salir tan ilesa.

Fuente
Leer más »

El Colisionador de Hadrones bate un nuevo récord

2 comentarios
Los científicos que operan el Gran Colisionador de Hadrones informaron este lunes que dieron un importante paso en su meta de desentrañar los misterios del Universo.

El acelerador de partículas más potente del mundo, conocido también como la máquina del "Big Bang", rompió su propio récord al duplicar el número de colisiones de partículas por segundo.

Ahora, el colisionador genera cerca de 10.000 choques por segundo, según el físico Andrei Golutvin, que trabaja en el proyecto. Esto lo acerca más a su objetivo de entender el origen de la materia que conforma el Universo.

Físicos explicaron que, con el nuevo récord, el Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider, LHC) empieza a confirmar que es el colisionador de partículas más poderoso del mundo.

La máquina del Big Bang está ubicada 100 metros bajo tierra en la frontera franco-suiza y consiste en un túnel circular de 27 kilómetros.

Es controlada por la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), con sede cerca de Ginebra, Suiza.

El futuro

"Está claro que el Gran Colisionador de Hadrones es novedoso y dentro de dos años vamos a poner a Fermilab fuera de servicio", le dijo a la BBC el líder del grupo que opera el LHC, Mike Lamont.

El Tevatrón, ubicado en el Laboratorio Nacional Fermi (Fermilab) en Illinois, Estados Unidos, es el segundo acelerador de partículas más potente del mundo y, aunque ha funcionado a intensidades más altas, actualmente el LHC ostenta el récord de colisiones.

Durante los últimos meses, ingenieros del LHC han incrementado, poco a poco y cuidadosamente, la energía y la intensidad de los haces de protones que circulan en direcciones opuestas en el anillo de 27 kilómetros.

Este fin de semana, ingenieros hicieron chocar dos haces de protones compuestos por tres grupos de partículas.

Por primera vez, cada grupo alcanzó la intensidad para la cual el LHC fue diseñado.

En noviembre de 2009, los científicos del LHC lograron por primera vez un choque de haces de protones que viajaban a una velocidad cercana a la de la luz.

En marzo de 2010, el CERN dijo que un haz de protones circuló a 3,5 billones de teraelectronvoltios (TeV) en ambas direcciones del túnel, lo que en su momento marcó un récord de energía producida por una colisión de partículas.

Simulación del detector CMS del LHC, mostrando como
se prevé que sean las trazas del Bosón de Higgs.
Ahora, el LHC opera a la mitad de la energía para la cual fue creado, pero los científicos aspiran a alcanzar el nivel máximo de 14 teraelectronvoltios (TeV) por haz para 2013.

En el LHC se realizarán cuatro experimentos para saber acerca de la formación del cosmos.

Los físicos esperan encontrar una elusiva e hipotética partícula subatómica conocida como el Bosón de Higgs o "partícula de Dios".

Este bosón nunca ha sido visto pero, si existiera, podría explicar el origen de otras partículas elementales y responder a muchas preguntas sobre el origen del Universo.

Fuente
Leer más »

Un eclipse lunar parcial

0 comentarios

¿Qué le ha pasado a la Luna?

El fin de semana pasado, una vez más, parte de la Luna se movió a través de la sombra de la Tierra. Esto ocurre aproximadamente una vez o dos veces al año, en promedio, pero no cada mes desde que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está ligeramente inclinada.

En esta imagen, la cara de la Luna llena está parcialmente bloqueada por las nubes de la Tierra, y en parte oscura en el sector superior derecho debido a la sombra de la Tierra.

El eclipse parcial de Luna fue visible desde la mitad de la Tierra que se encontraba hacia la Luna en el momento del eclipse, que incluía gran parte de la Tierra la Cuenca del Pacífico.

El 11 de julio, un eclipse total de Sol será visible en una franja delgada de la Tierra atravesando el sur del Océano Pacífico.

Fuente
Leer más »

'Autostopista' EPOXI: próxima parada, el cometa Hartley 2

0 comentarios
EPOXI, representada en este concepto artístico,
está ahora en su camino hacia el cometa Hartley 2.

La nave espacial Deep Impact/EPOXI de la NASA voló sobre la Tierra el domingo pasado (27 de junio) a aproximadamente las 15:03, hora del Pacífico, según lo previsto. La nave espacial está ahora en camino a su cita con el cometa Hartley 2 el próximo otoño. Los miembros del equipo de EPOXI en el JPL de la NASA en Pasadena, California, está trabajando actualmente con los datos devueltos por el sobrevuelo para refinar las estimaciones de la trayectoria de la nave espacial.

EPOXI es una extensión de la misión de la nave espacial Deep Impact. Su nombre deriva de sus dos tareas de investigación científica; "Investigación Extendida de Deep Impact" (Deep Impact eXtended Investigation, DIXI) y la "Observación y Caracterización de Planetas Extrasolares" (Extrasolar Planet Observation and Characterization, EPOCh). El 4 de noviembre de 2010, la misión llevará a cabo un extenso sobrevuelo al Hartley 2 usando los tres instrumentos de la nave (dos telescopios con cámaras digitales y un espectrómetro infrarrojo).

Fuente
Leer más »

La súper-maratón de Voyager 2 continúa

0 comentarios
Representación artística que muestra la nave Voyager 2,
estudiando el límite exterior de la heliosfera (una 'burbuja'
magnética alrededor del Sistema Solar que es creada por el
viento solar).

La valiente nave espacial Voyager 2 de la NASA ha alcanzado hoy (28 de junio) un hito en su largo recorrido, operando continuamente durante 12.000 días. Durante casi 33 años, la venerable nave ha estado enviado datos sobre los planetas gigantes exteriores, y las características e interacción del viento solar entre los planetas y más allá. Entre sus muchos hallazgos, Voyager 2 descubrió la Gran Mancha Oscura de Neptuno y sus vientos de 450 metros por segundo.

Las dos naves espaciales Voyager han mantenido el funcionamiento continuo más largo de una nave espaciale en el espacio profundo. Voyager 2 fue lanzada el 20 de agosto de 1977, cuando Jimmy Carter era presidente. Voyager 1 fue lanzada cerca de dos semanas después, el 5 de septiembre. Estas dos naves espaciales son los objetos más distantes fabricados por el hombre, fuera en el borde de la heliosfera, la burbuja que el Sol crea alrededor de todo el Sistema Solar. Los directores de la misión esperan que la Voyager 1 salga de nuestro Sistema Solar y entre en el espacio interestelar en los próximos cinco años, con Voyager 2 en camino de entrar en el espacio interestelar poco después de eso.

Después de haber viajado más de 21 mil millones de kilómetros en su sinuoso camino a través de los planetas hacia el espacio interestelar, la nave está ahora a 14 mil millones de kilómetros del Sol. Una señal desde tierra, viajando a la velocidad de la luz, demora alrededor de 12,8 horas en alcanzar a la nave Voyager 2.

Voyager 1 llegará a este hito de 12.000 días el 13 de julio de 2010, después de viajar más de 22 mil millones de kilómetros. Voyager 1 está actualmente a más de 17 mil millones de kilómetros del Sol.

Fuente
Leer más »

El miembro más raro del trío de Leo

0 comentarios

NGC 3628 es una galaxia espiral y miembro de un pequeño, pero conspicuo grupo de galaxias ubicadas a unos 35 millones de años-luz de distancia, hacia la constelación de Leo. Los otros distinguidos miembros de esta familia, conocida como el Trío de Leo, son dos conocidas y destacadas galaxias espirales, Messier 65 y Messier 66 (no se ven en la imagen), que fueron descubiertas en 1780 por el famoso buscador de cometas Charles Messier. NGC 3628 es la más tenue del trío y no fue detectada por Messier en sus observaciones con un pequeño telescopio. Esta galaxia fue descubierta y catalogada por William Herschel sólo cuatro años después.

NGC 3628 esconde su estructura espiral porque se ve de canto, exactamente como vemos la Vía Láctea en una noche clara. Su cacterística más distintiva es una franja oscura de polvo a lo largo del plano del disco, visiblemente distorsionada hacia afuera como consecuencia de la interacción gravitacional entre NGC 3628 y sus perturbantes compañeras. Este bulbo con forma de maní, visible como una tenue X, está formado principalmente por estrellas jóvenes, gas y polvo, que crean un bulbo alejado del plano del resto de la galaxia como consecuencia de sus poderosos movimientos. Debido a su apariencia, NGC 3628 fue catalogado como Arp 317 en el Atlas de las Galaxias Peculiares, publicado en 1966, que se centró en caracterizar una gran muestra de objetos raros que quedaban fuera de la clasificación estándar de Hubble, para ayudar a comprender cómo evolucionan las galaxias.

La profundidad de esta imagen revela una multitud de galaxias de diferentes formas y colores, algunas de las cuales están más lejos que NGC 3628. Particularmente perceptible es la mancha borrosa en el centro de esta imagen, que corresponde a una difusa galaxia satélite. Numerosos cúmulos globulares aparecen como lunares borrosos y rojizos en el halo de la galaxia. También son visibles manchas brillantes cerca del borde inferior de la imagen (los dos objetos azules similares a estrellas, arriba de la galaxia satélite) que corresponden a dos quásares, activos centros de galaxias distantes y muy energéticas, ubicadas a miles de millones de años-luz de distancia.

Esta imagen fue tomada con el instrumento FORS2, instalado en uno de los telescopios del Very Large Telescope de ESO. Es una combinación de exposiciones tomadas a través de diferentes filtros (B, V y R), con un tiempo total de exposición de poco menos de una hora. El campo de visión es de 7 minutos de arco de extensión, razón por la cual esta gran galaxia no alcanzó a entrar completa en la imagen.

Descarga la fotografía:
Tamaño completo original 2040x1572 (6.2 MB)
1024x768 (182.0 KB)
1280x1024 (319.7 KB)
1600x1200 (499.5 KB)

Crédito:
ESO
Leer más »

Los anillos lunares que nunca existieron

0 comentarios
Representación artística de Rea y sus anillos.
Habrían sido los primeros anillos observados alrededor de una luna: tres bandas estrechas de escombros helados que rodean al segundo satélite más grande de Saturno, Rea. Físicos espaciales anunciaron su existencia en marzo de 2008. Pero una búsqueda más exhaustiva considera que simplemente no están allí. Y eso plantea la cuestión de qué es exactamente lo que el equipo vio la primera vez en Rea.

La detección original de los anillos estaba basada en medidas de plasma hechas por la nave espacial Cassini mientras orbitaba Saturno en 2005. En un documento de 2008 en Science, el físico espacial Geraint Jones, del University College de Londres y sus colegas describen cómo algunos materiales sólidos invisibles alrededor de Rea, cuyo tamaño es menor que la mitad del tamaño de nuestra luna, parecían estar absorbiendo electrones energéticos atrapados en la magnetosfera de Saturno. Que la absorción, parecía crear sombras de electrones, así como un anillo crea una sombra de luz cuando pasa por delante de una estrella. En Rea, las sombras de electrones impresionante simétricas -tres a cada lado de la luna- implícita tres anillos más estrechos incrustados en un disco de restos helados amplio en el plano ecuatorial de la luna. Esta, dijo Jones en ese momento, era "la única explicación razonable a la que he sido capaz de llegar".

Pero los supuestos anillos de Rea han incomodado a los especialistas desde el comienzo. No era probable que estos anillos se formaran, porque la clase correcta de impacto rosante sobre Rea sería necesario, dijeron. Además los anillos serían rápidamente destruidos por el tirón gravitacional de Saturno y desgastados por la erosión de pequeños impactos.

En una interpretación (a la izquierda) de una imagen de Cassini
del espacio cercano a Rea, cualquier anillo debería aparecer en el
lugar marcado con una línea negra en el marco idéntico de la
derecha. Sin embargo, ningún anillo fue detectado.
El especialista en anillos Matthew Tiscareno de la Universidad de Cornell fue uno de los escépticos. Así que a finales de 2008 y comienzos de 2009, él y tres colegas examinaron más de cerca a Rea usando la cámara de luz visible a bordo de la nave espacial Cassini. La cámara tenía puntos de vista de Rea iluminado a contraluz por el Sol -que inevitablemente ilumina el polvo asociado a cualquier anillo- así como otros puntos de vista con el Sol detrás de la cámara, cuando los objetos de hasta el tamaño de una piedra serían fácilmente detectables. Pero nada apareció. La búsqueda de Cassini fue lo suficientemente buena como para detectar en varios órdenes de magnitud menos de material que el necesario para dar cuenta de las sombras de electrones observadas, dicen los investigadores. "Ahora estamos descartando la posibilidad de que [las sombras de electrones] se deban a anillos de material sólido", dice Tiscareno.

El equipo de Jones lo reconoce. "No podemos discutir con las conclusiones de Tiscareno y sus colegas", dice Jones. Pero si no son anillos, entonces ¿qué son? "Lo que vimos es claramente real", dice. "Se debe probablemente a las interacciones entre Rea y la magnetosfera circundante". Nunca se ha visto algo como la sombra de electrones de Rea en otros lugares, por lo que Jones no tiene idea de lo que podrían ser esas interacciones.

Fuente
Leer más »

El cambio climático contribuye al problema de la basura espacial

0 comentarios
Los efectos del cambio climático pueden verse en la mayor parte del planeta, pero un nuevo estudio revela que también está afectando al medio ambiente espacial.

Representación de la explosión de la etapa superior de un cohete.
El aumento del nivel del mar, la desaparición de los glaciares y la floración anticipada de las flores son algunos de los efectos bien documentados del cambio climático. Ahora podemos añadir a esa lista el aumento de la chatarra espacial.

Las capas superiores de la atmósfera tienen un efecto de frenado sobre los satélites fuera de servicio y cohetes gastados, lo que a largo plazo causa que abandonen la órbita y se quemen. Arrun Saunders y Hugh Lewis en la Universidad de Southampton en Reino Unido, estudiaron la órbita de 30 satélites en los últimos 40 años, y registraron un aumento gradual en el tiempo que permanecen en órbita. Ellos lo atribuyen al enfriamiento y la reducción de la densidad de la atmósfera superior debido al incremento de los niveles de dióxido de carbono.

Los investigadores calcularon que a una altitud de 300 kilómetros, la atmósfera reduce su densidad en un 5% cada década. "El menor frenado molecular significa que los desechos pueden permanecer en órbita hasta un 25 por ciento más de tiempo", dice Lewis.

Esto eleva el riesgo de colisiones con satélites y hace que sea más peligroso lanzar una nave espacial. Las agencias espaciales podrían necesitar retirar de órbita el doble de la cantidad de desechos que planean, dicen los investigadores. Ellos presentaron su trabajo en una conferencia en Boulder, Colorado, la semana pasada.

Fuente
Leer más »

Detectar ondas gravitacionales usando púlsares

0 comentarios
Décadas de observaciones de púlsares usando el radiotelescopio Lovell en Jodrell Bank podrían ayudar a los astrónomos a localizar las buscadas ondas gravitacionales.

Vista esquemática de un púlsar.
Los púlsares son estrellas de neutrones altamente magnéticas que rotan sobre sí mismas cientos de veces por segundo y que emiten un haz de radiación, que sólo se puede observar cuando se dirige hacia la Tierra. A medida que gira, su emisión se mueve a través de nuestra línea de visión en pulsos, al igual que la luz de un faro. El intervalo entre los pulsos es muy regular, llendo desde alrededor de 1,4 milisegundos a 8,5 segundos, convirtiéndose en los relojes cósmicos naturales más precisos conocidos en el Universo. Sin embargo, evidencia reciente sugiere que con el tiempo los púlsares disminuyen su rotación, lo que reduce su utilidad como herramientas de precisión.

"Los mejores relojes de la humanidad necesitan correcciones, tal vez por los efectos de los cambios de temperatura, presión atmosférica, humedad o el campo magnético local", dice el jefe del equipo Andrew Lyne de la Universidad de Manchester. "Aquí hemos encontrado un potencial que puede significar la corrección de un reloj astrofísico".

Mediante la formación del Telescopio Lovell de 76 metros en el Observatorio Jodrell Bank del Reino Unido en las señales de radio de los púlsares conocidos, los astrónomos han encontrado que los cambios en el giro de los púlsares se relacionan con la forma del pulso. También revelan que no hay uno, sino dos métodos de disminución de rotación, y que los púlsares pueden cambiar entre los dos métodos rápidamente y sin previo aviso. Los dos estados parecen diferir en la cantidad de partículas cargadas que fluyen desde la superficie hacia el espacio, y es visible como un cambio en la rotación del púlsar de tal manera que 'frena' más rápido cuando las corrientes son fuertes y más lento cuando las corrientes son débiles.

Mediciones precisas de la forma del pulso en un momento determinado indican exactamente cuál es la tasa de desaceleración y permiten el cálculo de la 'corrección' de los factores. Se prevé que esta nueva visión permita a los astrónomos utilizar los púlsares de giro más rápido para intentar lograr la primera detección directa de las ondas gravitacionales, 'ondulaciones' en el tejido del espacio tiempo que hasta ahora nunca han sido observadas, pero han sido predichas por Einstein. Se predice que si estas ondas pasaran sobre los pulsares causarían un cambio, pero hasta ahora estos cambios pueden haber sido cubiertos por el irregular tic-tac de los púlsares.

"Muchos de los observatorios de todo el mundo están tratando de utilizar los púlsares con el fin de detectar las ondas gravitacionales que se espera que se produzcan por agujeros negros supermasivos binarios en el Universo", dice el profesor Ingrid. "Con nuestra nueva técnica podemos ser capaces de revelar las señales de ondas gravitatorias que actualmente están ocultas por las irregularidades en la rotación de los púlsares".

Fuente
Leer más »

África se parte en dos

0 comentarios
Un océano está a punto de nacer en el continente africano, lo que acabará por dividirlo dentro de diez millones de años, según aseguró un equipo de científicos en la Royal Society de Londres.

La grieta de Afar.
Una grieta de unos 60 kilómetros de longitud se empezó a abrir en 2005 a la altura del cuerno de África. En sólo 10 días se había expandido ocho metros y no ha parado de crecer desde entonces, según James Hammond, sismólogo de la Universidad de Bristol, en Reino Unido.

Los investigadores dicen que acabará por partir en dos al continente, aunque el proceso durará diez millones de años.

Aseguran que parte de Etiopía y Somalia terminarán desprendiéndose, creando una pequeña África, que será una nueva gran isla en el Océano Índico.

Los sismólogos, conocedores de los cambios que ha experimentado el planeta a lo largo de millones de años, dicen que están presenciando un proceso increíble que normalmente ocurre oculto bajo el agua de los océanos.

Los cambios se originaron después de la erupción en 2005 del volcán Dabbahu, situado en la región de Afar, en Etiopia, y la grieta, aún sin agua, se formó en una zona que está por debajo del nivel del mar.

"Partes de Afar están por debajo del nivel del mar y a la grieta sólo la separa del océano Índico 20 metros del territorio de Eritrea", explicó Hammond a la BBC. "Cuando esta porción ceda, el agua empezará a verterse y creará el nuevo océano. (...) Crecerá hasta que Somalia y Etiopía se separen del resto del continente".

El grupo de científicos indica que la información que están recabando producto de la observación de este fenómeno ayudará a muchos colegas entender mejor los terremotos y las erupciones volcánicas.

Fuente
Leer más »

Hawking habla sobre física y cosmología

1 comentarios

Remontándose a sus lejanos días como estudiante de postgrado, el físico y cosmólogo Stephen Hawking recordó cómo se enfadaron los físicos ante la idea de una gran explosión (Big Bang), con sus ecos en la historia del Génesis bíblico.

"Uno tendría que apelar a la religión -un acto de Dios- para determinar cómo comenzó el Universo", es como describe la reacción de los objetores. En aquellos días, la misma pregunta de si el Universo había tenido un realmente un comienzo era un tema controversial, añadió.

Hawking, ahora de 68 años, hizo estas declaraciones el domingo 20 de junio en el prestigioso Perimeter Institute for Theoretical Physics de Waterloo, Ontario, al comenzar una estancia de seis semanas en el lugar.

Lamentablemente para algunos, en su presentación, titulada "Atreverse a ir: mi vida en la física", no hizo mención a los temas más populares, como los viajes en el tiempo o los seres extraterrestres, sobre los que ha opinado en el pasado.

En su lugar, aprovechó la oportunidad para examinar retrospectivamente los temas de física y de cosmología que han acaparado su atención en los últimos años, desde la naturaleza de los agujeros negros hasta el problema del comienzo del Universo.

La cuestión del Big Bang se resolvió a mediados de la década de 1960 con el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo de microondas, el "eco" del Big Bang, que demostró que el Universo había tenido realmente un principio, dijo.

Sin embargo, Hawking le recordó a la audiencia que los físicos todavía están tratando de dilucidar el mecanismo preciso del explosivo nacimiento del Universo, y si sólo hay un universo o un gran "multiverso" generado por una multitud de explosiones.

Es posible, dijo Hawking, que los universos comiencen "como surgen las burbujas y el vapor en el agua hirviendo". Algunos de estos universos bebé alcanzan un tamaño crítico, y forman galaxias, estrellas "y tal vez seres como nosotros", agregó.

Menos misterioso, dijo, es el tema de fomentar el tipo de pensamiento innovador que lleva a los descubrimientos científicos. "La receta es simple: poner juntas a las personas predispuestas en un entorno intelectual inspirador y creativo, y alentarlas a encarar una investigación ambiciosa y oportuna".

Hawking habló de Alemania en la década de 1920, cuando se desarrollaron los cimientos de la mecánica cuántica, y de Cambridge, Reino Unido, en la década de 1960, cuando se estableció el marco de la cosmología moderna. Luego comparó con cortesía el ambiente del Perimeter Institute con esas potencias innovadoras. "Me parece que los mismos ingredientes se están montando aquí, en Waterloo", dijo.

Esperar que el Perimeter Institute ofrecezca resultados de esta magnitud es una tarea difícil. Incluso el director del Instituto, el físico Neil Turok, admitió que juntar mentes brillantes en un lugar es sólo uno de los elementos necesarios; la suerte todavía es un factor.

Una consecuencia más palpable de la estadía de Hawking en Canadá es que los científicos locales -especialmente los jóvenes- se sentirán inspirados por su presencia. "Poner a prueba tus ideas con alguien tan perspicaz como Stephen puede ser extremadamente valioso", dijo Turok a New Scientist.

Hawking tiene una Cátedra de Investigación Distinguida en el Perimeter Institute y se espera que pase algunas semanas allí cada verano. "Estoy esperando expectante, aquí van a pasar grandes cosas", dijo.

Fuente
Leer más »

El joven cúmulo estelar Westerlund 2

0 comentarios
La polvorienta guardería estelar RCW 49 rodea el joven cúmulo estelar Westerlund 2 en este destacado paisaje celeste compuesto desde más allá del espectro visible de la luz.

Los datos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer de muestran en blanco y negro, complementando los datos de la imagen en rayos-X de Chandra (en falso color) de las energéticas estrellas calientes del interior de la zona central del cúmulo.

Mirando hacia la magnífica constelación meridional Centaurus (el centauro), ambas imágenes revelan estrellas y estructuras ocultas para los telescopios ópticos por el polvo oscurecedor.

El propio Westerlund 2 tiene sólo 2 millones de años de edad o menos, y contiene algunas de las estrellas más luminosas, masivas y, por tanto, de vida más corta de nuestra galaxia.

Las firmas infrarrojas de los discos proto-planetarios también se han identidicado en esta región de intensa formación estelar.

En la distancia estimada para el cúmulo de 20.000 años-luz, el recuadro que marca el campo de visión de Chandra tendría unos 50 años-luz de lado.

Fuente
Leer más »

Tormentas solares: cuando la tecnología nos hace vulnerables

0 comentarios
¿Por qué el Sol puede distorsionar tu GPS o dejarte sin televisión por cable? Lejos de ser el ombligo del Universo o un planeta aislado en el medio interestelar, la Tierra está sometida a las influencias cambiantes de su entorno.

Muchas de las tecnologías del siglo XXI
son vulnerables a las tormentas solares.
El Sol y la colisión con cuerpos menores representan las principales amenazas para la Tierra. Afortunadamente, el planeta dispone de diversas pantallas de protección que han permitido a la vida evolucionar a lo largo de varios miles de millones de años.

Sin embargo, nuestra creciente dependencia de los satélites de comunicaciones y de los sistemas de navegación hace a la sociedad moderna especialmente vulnerable a los vaivenes de la meteorología espacial. La infraestructura tecnológica en órbita, lo que algunos llaman la "ciberelectroesfera", se encuentra expuesta a la radiación y a los flujos de partículas procedentes del Sol. Ahora que comienza un nuevo ciclo de actividad solar, ¿es nuestra tecnología cada vez más propensa a ser azotada por el tiempo del espacio?

Es bien sabido que las manchas y fulguraciones del Sol pueden tener efectos sobre el clima terrestre o la capa de ozono. Y dentro de esta interacción Sol-Tierra, hay un fenómeno que preocupa cada vez más a los tecnólogos: las tormentas solares. Las emisiones coronales de masa, es decir, nubes de partículas cargadas eléctricamente que salen despedidas del Sol, son su principal detonante. Su número e intensidad varía en ciclos de 11 años, cuyo próximo máximo esta previsto para finales de 2012.

"Durante una tormenta solar, el flujo de partículas de alta energía se incrementa. En pocas horas, se emiten miles de millones de toneladas de partículas cargadas eléctricamente que, en ocasiones, impactan con nuestro planeta", explica Manuel Vázquez, experto en física solar del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Transportadas por el viento solar, estas partículas dan lugar a perturbaciones geomagnéticas y auroras boreales intensas que son especialmente dañinas para la tecnología espacial, la salud de los astronautas y las grandes redes de distribución de energía eléctrica en tierra. Y tienen suficiente energía para que su impacto pueda romper los enlaces de moléculas tan esenciales para la vida como las del ADN.

La magnetosfera y nuestra propia atmósfera son las principales barreras contra los posibles daños de estas partículas. Pero todas las barreras tienen sus debilidades. La magnetosfera es más vulnerable en latitudes altas, donde se suelen ver las auroras, y el daño de dichas partículas será también mayor a alturas mayores, donde el espesor de la atmósfera es menor. Por ello, Vázquez insiste en que su efecto depende no sólo de su intensidad, sino también de la geometría de la nube de partículas con respecto a la Tierra.

Estos fenómenos transitorios procedentes del Sol tienen consecuencias en la salud humana, sobre todo para las poblaciones en latitudes medias y a grandes alturas. Según diversos estudios, durante las tormentas solares no sólo aumenta la probabilidad de desarrollar un cáncer, sino que también lo hace el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La viscosidad de la sangre aumenta bruscamente y la actividad funcional del cerebro se ve alterada.

Las tormentas magnéticas, en condiciones extremas, pueden además alterar el ritmo cardiaco de los astronautas en la Estación Espacial Internacional, que dispone de una habitación especial para que se refugien en ella durante una tormenta. Como apunta Vázquez, "uno de los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de llevar a cabo un vuelo tripulado a Marte es el de cómo proteger a la tripulación durante un período prolongado del efecto de las tormentas solares".

De vuelta a la vida en la Tierra, las corrientes inducidas por estas tormentas pueden llegar a acelerar la corrosión de grandes oleoductos y dañar las redes de suministro eléctrico. Pero, ¿por qué el Sol puede distorsionar mi GPS, alterar la ruta de los aviones o dejarme sin televisión por cable durante horas?

Las perturbaciones en la ionosfera repercuten en la transmisión de ondas de radio, por ejemplo, desde los satélites espaciales a las estaciones terrestres. La precisión de los sistemas de navegación como el GPS se ve afectada por la pérdida temporal de la señal, algo que ocurre casi de forma rutinaria en las regiones ecuatoriales. Para mitigar los efectos del tiempo espacial en el GPS, durante la próxima década se prevé la instalación de códigos más resistentes a los apagones causados por el centelleo o las ráfagas solares.

Si estuviéramos sobrevolando en avión alguno de los polos, es probable que el piloto tuviera que cambiar su ruta. Debido a que en esas latitudes los aviones no utilizan comunicación vía satélite, sino que confían en las señales de radio de alta frecuencia, una súbita interrupción de las transmisiones podría poner en peligro la seguridad del vuelo. Extrapolando esta situación al resto del globo, un corte global de las comunicaciones durante unas horas tendría unas graves consecuencias. Y no sería la primera ni la última vez.

A finales del verano de 1859, una intensa tormenta solar ocasionó serios problemas a las por entonces incipientes comunicaciones por telégrafo. La gran tormenta geomagnética de 1989, la más intensa de la Era Espacial, provocó el colapso durante 90 segundos de las redes de suministro eléctrico de Québec, en Canadá, dejando a millones de personas sin electricidad durante casi diez horas. Poco después, en 1994, dos satélites de comunicaciones también canadienses quedaron inutilizados por una tormenta solar. El teléfono dejó de funcionar en medio centenar de ciudades, los periódicos y la radio no pudieron difundir información y unas cien mil personas tuvieron que reorientar manualmente sus antenas para poder ver la televisión. Las pérdidas fueron millonarias.

Hoy en día, varios equipos en tierra se encargan de la predicción de la actividad solar. Sin embargo, en opinión del astrofísico Manuel Vázquez, "nos falta una cobertura global del medio interplanetario entre el Sol y nosotros. Nuestros métodos de predicción están en una situación similar a la meteorología terrestre de los años sesenta, cuando se basaban sólo en los datos de una serie de barcos en los océanos".

La historia nos dice que este tipo de fenómenos espaciales extremos han tenido lugar más de una vez y que, aunque son poco comunes, pueden volver a ocurrir de nuevo. En el reino de la ciberelectroesfera, tormentas solares de tal magnitud podrían afectar a cientos de millones de personas en el planeta. Y, aunque el riesgo de que ello cause un colapso catastrófico en la red eléctrica es bajo, no deja de ser real. ¿Estamos preparados para asumir sus posibles efectos?

Fuente
Leer más »

A pocas semanas del eclipse solar total de julio de 2010

0 comentarios
¿Tienen las maletas preparadas? El domingo 11 de julio de 2010 se producirá un eclipse solar total visible sólo por una angosta franja que atraviesa el Hemisferio Sur de la Tierra. La trayectoria de la sombra umbral de la Luna cruzará el Océano Pacífico Sur, donde sólo tocará tierra en Mangaia (Islas Cook) y la Isla de Pascua. La trayectoria total termina justo después de alcanzar el sur de Chile y Argentina. La sombra penumbral de la Luna producirá un eclipse parcial visible desde una zona mucho más extensa que cubre el Pacífico Sur y al final de América del Sur.

Este eclipse durará en total 5 minutos y 20 segundos como máximo. El eclipse total comenzará a las 18:15:15 GMT y terminará a las 20:51:42 GMT a medida que la sombra se aleje de la Tierra.

Proyección global del Eclipse Solar Total 2010 (ver PDF).

Este mapa muestra las regiones generales de visibilidad del eclipse parcial, así como la ruta del eclipse total a través del Océano Pacífico, Chile y Argentina. Utiliza datos de alta resolución de la costa Mundial de la Base de Datos II (WDB). Se incluyen las curvas máximas de eclipse, así como el contorno de la sombra umbral. El mapa está disponible en alta resolución (300 dpi).

Mapa Interactivo del Eclipse Solar Total 2010.

Se creó una aplicación de Google Maps que incluye la ruta central del eclipse total de Sol 2010. Puedes observar la ruta haciendo clic en las zonas para ver la hora del comienzo y final del eclipse.

Mapas detallados del recorrido total del eclipse.

Los mapas siguientes muestran la trayectoria del eclipse total con más detalle. Ofrecen una alta resolución (300 dpi), entregando información de la ciudad, datos de la carretera y zona costera por la Carta Digital del Mundo (DCW). Cada mapa muestra una región específica a lo largo del camino del eclipse.

Trayecto total – Mangaia, Islas Cook PDF
Trayecto total – Tahití PDF
Trayecto total – Archipiélago Tuamotu PDF
Trayecto total – Isla de Pascua PDF
Trayecto total – Chile & Argentina PDF

Pasajes.

LAN aún ofrece pasajes para Isla de Pascua y Argentina, ¡aprovecha los últimos boletos!

Fuente
Leer más »

Planetas "tipo Tierra" pueden estar listos para su primer plano

0 comentarios
De izquierda a derecha: Felipe Santos Fregoso, Piotr
Szwaykowski, Kurt Liewer y Stefan Martin con el
interferómetro de anulación para pruebas.

Muchos científicos especulan que la galaxia podría estar llena de lugares como Pandora de la película "Avatar", mundos similares a la Tierra en sistemas solares además del nuestro.

Sin embargo, eso no significa que tales mundos sean fáciles de encontrar. De los más de 450 planetas descubiertos hasta ahora, ninguno de ellos podría albergar vida tal como la conocemos en la Tierra.

"El problema de encontrar planetas como la Tierra", dijo Stefan Martin, un ingeniero en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory, JPL) de la NASA, en Pasadena, California, "es que sus estrellas pueden emitir 10 millones de veces más luz infrarroja que el planeta mismo. Y debido a que los planetas como el nuestro son pequeños y orbitan muy cerca de sus respectivas estrellas, hace a las 'Tierras' casi imposibles de ver".

Junto con A.J. Booth (anteriormente en JPL y ahora en Sigma Space Corp., Lanham, Maryland), Martin podría haber desarrollado una manera de convertir esta hazaña casi imposible en una realidad.

El instrumento que han diseñado, llamado "interferómetro de anulación", observa planetas en luz infrarroja, siendo más fáciles de detectar. Está diseñado para combinar la luz estelar capturada por cuatro telescopios diferentes y organizar las ondas de luz de la estrella, de tal forma que se anulan entre sí. "Fuimos capaces de fabricar una especie de 'regulador de voltaje' estelar, que básicamente está apagado", dijo Martin.

La idea del interferómetro de anulación no es nueva, pero lo que diferencia los resultados de Martin y Booth es lo efectivo que resultó ser. "Nuestra profundidad nula es de 10 a 100 veces mejor que lo alcanzado anteriormente por otros sistemas", dijo Martin. "Esta es la primera vez que alguien ha combinado cuatro telescopios, organizados por parejas, y alcanzando tal profundidad nula. Es la supresión de la luz estelar extrema".

La supresión podría permitir a los científicos obtener una mejor visión de los exoplanetas nunca antes lograda. "Somos capaces de hacer destellar al planeta y 'apagarlo' de forma que lo podamos detectar", dijo Martin. "Y debido a que este sistema hace que la luz de la estrella se vuelva 100 millones de veces más débil, sería capaz de ver el planeta que estamos buscando con toda claridad".

Pandora, de cerca y en persona

La interferomtería de anulación no es la única manera de los científicos para poder encontrar otras Tierras. La misión Kepler de la NASA, actualmente en órbita, está buscando planetas similares a la Tierra observando la luz de estrellas lejanas que ligeramente disminuida cuando sus planetas pasan frente a ellas. Otro método de observación de exoplanetas es la coronografía, que utiliza una máscara para bloquear la luz visible de una estrella, haciendo a sus planetas circundantes más fáciles de ver. Y la misión propuesta llamada SIM Lite será también capaz de encontrar planetas cercanos mediante de la observarción de la gravedad inducida por el 'bamboleo' de sus estrellas.

Sin embargo, el interferómetro de anulación de Martin y Booth, eventualmente podría dar a los astrónomos la posibilidad de conocer de cerca y personalmente los mundos similares a la Tierra, analizar sus atmósferas en busca de signos de habitabilidad, o posiblemente incluso vida. "Esperamos que finalmente seamos capaces de ver cientos de planetas con esta técnica", dijo Martin.

La tecnología que hemos desarrollado puede ser utilizada en una misión espacial de seguimiento para SIM Lite y Kepler. Martin está ahora planeando probar el sistema en las condiciones que mejor imiten una misión real.

No pasará mucho tiempo antes de encontrar planetas similares a la Tierra, o, en este caso a Pandora, lunas similares a la Tierra de planetas gigantes, comprobando que existen otros lugares además de los que aparecen en las pantallas de cine.

Fuente
Leer más »

La Tierra ayudará a EPOXI para alcanzar su destino

0 comentarios
Ilustración artística de la nave espacial Deep Impact/EPOXI.
La nave espacial Deep Impact/EPOXI de la NASA sobrevolará a la Tierra este domingo 27 de junio. Los encargados de la misión han adoptado esta trayectoria para que la nave pueda "engancharse" al campo gravitacional de la Tierra, lo que ayudará a impulsar la misión hacia su cita con el cometa Hartley 2 el próximo otoño. En el momento de máxima aproximación a la Tierra, la nave pasará a unos 30.400 kilometros sobre el Atlántico Sur.

"La Tierra es un gran lugar para tomar velocidad orbital", dijo Tim Larson, gerente del proyecto EPOXI del Laboratorio a Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. "Este sobrevuelo dará a nuestra nave un impulso de 1,5 kilómetros por segundo, asistiéndose con la Tierra para tener un encuentro cercano y personal con el cometa Hartley 2".

EPOXI es una extensión de la misión de la nave espacial Deep Impact. Su nombre deriva de sus dos tareas de investigación científica; "Investigación Extendida de Deep Impact" (Deep Impact eXtended Investigation, DIXI) y la "Observación y Caracterización de Planetas Extrasolares" (Extrasolar Planet Observation and Characterization, EPOCh). El 4 de noviembre de 2010, la misión llevará a cabo un extenso sobrevuelo al Hartley 2 usando los tres instrumentos de la nave (dos telescopios con cámaras digitales y un espectrómetro infrarrojo).

Fuente
Leer más »

¿Fue Venus un planeta habitable?

0 comentarios
La sonda de la Venus Express está ayudando a un equipo de científicos a investigar si nuestro planeta vecino tuvo alguna vez océanos en su superficie. Si este fuera el caso, puede que Venus haya sido un planeta habitable como la Tierra en algún momento de su pasado.

Imagen ultravioleta de Venus. Se observan numerosas
características de alto contraste, causadas por una sustancia
química desconocida en las nubes que absorbe la luz
ultravioleta, creando las zonas brillantes y oscuras.
Hoy en día, la Tierra y Venus son completamente diferentes. La superficie de la Tierra presenta una temperatura agradable y está exuberante, plagada de vida; Venus es sin embargo un entorno infernal, en su superficie la temperatura es mayor que en un horno.

Pero en el fondo, ambos planetas guardan muchas similitudes. Para empezar, tienen un tamaño prácticamente idéntico y ahora, gracias a los resultados de la sonda Venus Express de la ESA, los científicos están descubriendo nuevos puntos en común.

"La composición básica de Venus y de la Tierra es muy similar", comenta Håkan Svedhem, Científico del Proyecto Venus Express para la ESA. Científicos de todo el mundo se reunirán esta semana en Aussois, Francia, para determinar hasta qué punto se parecen estos dos planetas.

Una diferencia parece evidente: en Venus hay muy poca agua. Si el contenido de los océanos de la Tierra se extendiese sobre su superficie, crearía una capa de unos 3 km de espesor. Si se pudiese condensar todo el vapor de agua presente en la atmósfera de Venus sobre su superficie, el planeta quedaría cubierto por un charco de unos 3 cm de profundidad.

Sin embargo, esto podría ser la base de otra gran similitud: hace miles de millones de años, Venus probablemente tenía mucha más agua. Venus Express ha podido demostrar con certeza que el planeta ha perdido una gran cantidad de este preciado elemento.

La radiación ultravioleta procedente del Sol incide sobre la atmósfera de Venus y rompe las moléculas de agua, liberando por cada una dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Estos átomos son capaces de abandonar la atmósfera del planeta y escapar hacia el espacio.

Venus Express ha medido la tasa de escape de distintas especies atómicas y los resultados apuntan a que Venus está perdiendo el doble de hidrógeno que de oxígeno, lo que parece indicar que estos átomos provienen de la disociación de las moléculas de agua. La sonda europea también ha observado que las capas más altas de la atmósfera de Venus se están enriqueciendo progresivamente de deuterio, un isótopo pesado del hidrógeno. Su mayor peso es probablemente lo que le hace más difícil escapar de la gravedad del planeta.

"Todo apunta a que en el pasado había grandes cantidades de agua en Venus", explica Colin Wilson, de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Pero esto no significa necesariamente que hubiese océanos en su superficie.

Eric Chassefière, de la Universidad de París-Sur, Francia, ha desarrollado un modelo matemático que apunta a que el agua se encontraba principalmente en forma de vapor en la atmósfera de Venus y que sólo existió durante las primeras etapas de formación del planeta, cuando su superficie todavía se encontraba completamente fundida. A medida que las moléculas de agua se disociaron y sus átomos escaparon al espacio, la temperatura descendió y permitió la solidificación de la superficie. En otras palabras: nunca hubo océanos en Venus.

Ilustración artística de relámpagos en Venus.
Aunque resulta difícil comprobar esta hipótesis, podría ser un punto clave: si Venus tuvo alguna vez agua en su superficie, podría haber sido un planeta habitable.

Sin embargo, aunque el modelo de Chassefière estuviese en lo cierto, esto no elimina la posibilidad de que los cometas que impactaron contra la superficie ya cristalizada de Venus trajesen más agua al planeta, que podría haber originado un ecosistema capaz de albergar vida.

Todavía hay muchas cuestiones que continúan abiertas. "Es necesario realizar muchas más simulaciones del sistema atmósfera, océano de magma y de su evolución para poder comprender mejor la evolución de Venus", concluye Chassefière.

A la hora de validar los nuevos modelos matemáticos, los datos generados por Venus Express serán fundamentales.

Fuente
Leer más »

Nuevas pistas sugieren que Marte fue globalmente húmedo

0 comentarios
Minerales en los cráteres del norte de Marte observados por dos orbitadores sugieren que una fase en la temprana historia de Marte con condiciones favorables para la vida se produjo a escala global, no sólo en el sur.

El cráter Lyot, en la foto, es uno de al menos nueve cráteres
en las tierras bajas del norte de Marte donde se detectaron
minerales hidratados desde la órbita.
El sur y norte de Marte difieren en muchos aspectos, por lo que la medida en que compartían antiguos ambientes ha estado abierta a dudas.

En los últimos años, el orbitador Mars Express de la Agencia Espacial Europea y el Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA han encontrado minerales de arcilla -que son huellas de un ambiente húmedo- en miles de sitios en las tierras altas del sur de Marte, donde las rocas sobre o cerca de la superficie tienen alrededor de cuatro mil millones de años. Hasta esta semana, no se había informado del hallazgo de ningún sitio con estos minerales en las tierras bajas del norte, donde la actividad volcánica más reciente ha enterrado la superficie más antigua a una mayor profundidad.

Investigadores franceses y estadounidenses informan en la revista Science de esta semana que en algunos grandes cráteres más jóvenes, las rocas superpuestas en las tierras bajas del norte exponen pistas minerales similares a las antiguas condiciones de humedad.

"Ahora podemos decir que el planeta fue modificado a escala mundial por el agua líquida hace unos cuatro mil millones de años", dijo John Carter de la Universidad de París, autor principal del informe.

Otros tipos de pruebas sobre el agua líquida en épocas posteriores en Marte tienden a apuntar a una menor duración de las condiciones de humedad o agua que fue más ácida o salada.

Los investigadores utilizaron el CRISM (Compact Reconnaissance Imaging Spectrometer for Mars), un instrumento del Mars Reconnaissance Orbiter, para examinar 91 cráteres en las tierras bajas del norte. En al menos nueve de ellos, encontraron arcilla y minerales de la arcilla, llamados filosilicatos, u otros silicatos hidratados que se forman en ambientes húmedos en la superficie o bajo tierra.

Las primeras observaciones con el espectrómetro OMEGA de la Mars Express habían detectado tentativamente filosilicatos en algunos cráteres de las llanuras del norte, pero los depósitos son pequeños, y CRISM puede hacer observaciones enfocadas en áreas más pequeñas que OMEGA.

"Necesitábamos la mejor resolución espacial para confirmar estas identificaciones", dijo Carter. "Los dos instrumentos tienen diferentes puntos fuertes, por lo que es una gran ventaja la utilización de ambos".

El investigador principal de CRISM, Scott Murchie, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, Laurel, Maryland, co-autor del nuevo informe, dijo que las conclusiones ayudan a la interpretación de cuando los ambientes húmedos en Marte existían en relación con algunas otras etapas importantes en la historia temprana del planeta.

Las observaciones de los cráteres en el norte de Marte,
incluyendo el cráter Stokes, han encontrado minerales
hidratados que indican que una fase húmeda de la historia
marciana pudo extenderse a todo el planeta.
La teoría que prevalece en relación a cómo la parte norte del planeta llegó a tener una altura mucho más baja que las tierras altas del sur es que un objeto gigante golpeó oblicuamente en el norte de Marte, convirtiendo casi la mitad de la superficie del planeta en el cráter de impacto más grande del Sistema Solar. Los nuevos hallazgos sugieren que la formación de minerales hidratados, y al menos la parte del periodo húmedo que pudo haber sido más favorable para la vida, tuvo lugar entre principios del gran impacto y el tiempo posterior cuando los sedimentos más jóvenes formaron una capa.

"Ese gran impacto habría eliminado cualquier prueba de la superficie del medio ambiente del norte que precedió al impacto", dijo Murchie. "Tiene que haber sucedido mucho antes del final del período húmedo".

Fuente
Leer más »

Astrónomos resuelven el misterio de Hanny's Voorwerp

0 comentarios
Astrofísicos finalmente han descubierto el origen de una nube supergigante de gas verde brillante que flota en el espacio intergaláctico.

Imagen del Objeto de Hanny.
En 2007, una profesora de colegio holandesa llamada Hanny van Arkel descubrió un extraordinario objeto mientras examinaba imágenes para el proyecto Galaxy Zoo para clasificar galaxias. El objeto aparece como una mancha de color verde brillante cerca de una galaxia espiral en la constelación de Leo Minor y pronto llegó a ser conocido como Hanny's Voorwerp (es decir, "Objeto de Hanny" en holandés).

Hanny's Voorwerp es sorprendente debido a que los astrónomos nunca han visto nada igual. Aunque su escala es galáctica, no está claro que sea una galaxia debido a que no contiene estrellas. Detalladas observaciones espectrográficas realizadas desde su descubrimiento sugieren que se trata de una gigantesca nube de gas que brilla con un inusual color verde.

Esto plantea una pregunta obvia: ¿qué está causando el brillo del gas?

Ahora, Hayden Rampadarath del Instituto Conjunto para el VLBI en Europa, con sede en los Países Bajos y una multitud de amigos, dan una respuesta. Sus datos proceden del nuevo estudio de la galaxia espiral cercana IC 2497, usando un par de interferómetros de línea base muy grande para estudiar la región en distintas longitudes de onda.

Su conclusión es que, como muchas galaxias, IC 2497 contiene un agujero negro masivo en su centro. La caída de materia hacia el interior del agujero negro genera un cono de radiación emitida en una dirección específica. La gran nube de gas de Hanny's Voorwerp estaría en la línea de fuego. La radiación del agujero negro está ionizando el gas, provocando el brillo verde.

Lo que ha generado confusión en todo este tema es que otra nube de polvo y gas se encuentra entre la Tierra e IC 2497, y esto evita que veamos directamente el agujero negro (o el núcleo galáctico activo, como lo llaman los astrónomos).

Esta parece ser una interpretación sensata. Y ciertamente más probable que la idea propuesta el año pasado. Esta proponía que hace unos 10.000 años, IC 2497 sufrió un repentino estallido de radiación similar a un quásar y posteriormente se silenció. Lo que vemos hoy en esta nube de gas de unos 10.000 años-luz procedente de IC 2497, es simplemente un reflejo de este estallido. En otras palabras, el Hanny's Voorwerp es un eco de luz de un quásar.

Esta era insatisfactoria debido a que resolvía un misterio proponiendo otro: ¿qué podría causar que una galaxia entera lanzara una llamarada breve y súbitamente?

La evidencia de que IC 2497 aún está activa descarta esta idea. También explica por qué son tan raros los Voorwerps: los cono de radiación procedentes del núcleo activo galáctico son muy direccionales, por lo que sólo ocasionalmente desafortunadas nubes de gas quedan en la línea de fuego.

Fuente
Leer más »

Nueva técnica para la observación de exoplanetas

0 comentarios
Un operador trabaja con el instrumento OSIRIS,
instalado en uno de los focos Nasmyth del GTC.

Un equipo de astrónomos estadounidenses ha aplicado por vez primera en el Gran Telescopio Canarias (GTC) una técnica pionera para la observación de exoplanetas que podría otorgar mayor protagonismo a los grandes telescopios instalados en tierra. Los resultados obtenidos a partir del estudio de dos planetas gigantes al pasar por delante de sus estrellas son de tal precisión que los investigadores ya hablan de utilizar este nuevo procedimiento para afinar la información que los satélites espaciales facilitan sobre "súper Tierras" o planetas tipo Neptuno.

La nueva técnica minimiza la distorsión que la atmósfera produce en la luz procedente de las estrellas gracias al uso de fotometría de banda estrecha, es decir, a una observación más selectiva de los fotones que llegan al telescopio. Los filtros sintonizables de OSIRIS (Optical System for Imaging and low-Intermediate-Resolution Integrated Spectroscopy), el primer instrumento que opera en el GTC, permiten "diseccionar" de manera muy precisa el espectro de luz.

"Queríamos explotar las cualidades únicas de OSIRIS en el mayor telescopio del mundo, y por ello buscamos nuevas formas de observación con sus filtros", explica Eric Ford, astrónomo de la Universidad de Florida y coautor del artículo que será publicado próximamente por la Royal Astronomical Society.

A pesar de que al observar sólo una reducida gama de colores se dispone de menos luz, Ford destaca que "el GTC es lo suficientemente grande y avanzado como para aún así recoger bastante luz de las estrellas y medir su brillo con precisión". De acuerdo con los resultados, la precisión obtenida fue "excelente" y apenas quedó alterada por el efecto de la atmósfera. Los exoplanetas del estudio, denominados TrES-2b y TrES-3b, fueron observados en junio y agosto del año pasado.

Los astrónomos precisan que no es una técnica destinada a la búsqueda de planetas más allá del Sistema Solar, sino más bien a la caracterización de los que ya han sido detectados por telescopios espaciales como CoRoT o Kepler durante el tránsito por delante de su estrella. Su principal baza es que aporta mejores mediciones sobre parámetros como la órbita de los exoplanetas o la composición química de sus atmósferas.

Dado el creciente número de exoplanetas detectados por el método de tránsito (cerca de noventa), los investigadores confían en que esta nueva técnica será una herramienta adicional muy útil para desvelar más propiedades planetarias. Knicole Colón, autora principal del artículo y graduada por la Universidad de Florida, asegura que es "optimista en que estas técnicas serán mucho más comunes en el futuro, cuando los astrónomos busquen mejorar la precisión a la hora de estudiar planetas similares a Neptuno o súper Tierras encontradas por las misiones espaciales".

Los autores esperan que esta técnica sea usada ampliamente en grandes telescopios terrestres a la hora de estudiar las propiedades de las atmósferas de exoplanetas gigantes y de mejorar los datos sobre el radio o la densidad de planetas con un tamaño similar o superior al de la Tierra. De momento, el equipo de astrónomos estadounidenses adelanta que recurrirán de nuevo a esta técnica para buscar átomos de sodio y potasio en las atmósferas de exoplanetas gigantes similares a Júpiter.

Fuente
Leer más »

Veloz estrella apunta a una Vía Láctea más masiva

0 comentarios
La estrella más veloz jamás vista en el antiguo halo de la Vía Láctea puede aumentar las estimaciones de la masa de nuestra galaxia, dicen astrónomos alemanes. Para que su gravedad mantenga una estrella tan veloz, la Vía Láctea debe tener aproximadamente 2 billones de veces la masa del Sol.

Concepción artística de la Vía Láctea.
La Vía Láctea aloja cientos de miles de millones de estrellas, pero la mayor parte de su masa es el enorme -e invisible- "halo oscuro" que engloba el brillante disco galáctico al que pertenece el Sol. De esta forma, se desconoce la masa exacta de la Vía Láctea, con la mayor parte de estimaciones variando entre 1 y 2 billones de masas solares.

Ahora Norbert Przybilla, Alfred Tillich, y Ulrich Heber del Observatorio Dr. Karl Remeis en Bamberg y Ralf-Dieter Scholz del Instituto de Astrofísica en Potsdam sostienen que probablemente sea correcta la cifra más alta.

Estudiaron una estrella conocida como SDSS J1539+0239, que viene hacia nosotros a toda velocidad desde la constelación de Serpens (la serpiente). Es una estrella de rama horizontal, lo que significa que está en una etapa más avanzada de evolución estelar que el Sol. Mientras que el Sol genera energía convirtiendo hidrógeno en helio, esta estrella convierte helio en carbono y oxígeno.

El equipo determinó la velocidad de la estrella en 3D calculando primero tres parámetros. El primero y más simple, es el desplazamiento Doppler de la estrella, que revela cómo de rápido se mueve la estrella hacia la Tierra. Xiangxiang Xue del Observatorio Astronómico Nacional de China y sus colegas, informaron de esto hace dos años con una precisión del 2%.

El equipo de Przybilla midió entonces la segunda cantidad: el movimiento propio de la estrella, que es el movimiento aparente, año tras año, a través de nuestra línea de visión. Observando la cambiante posición de la estrella en placas fotográficas tomadas en distintos años, los astrónomos determinaron el movimiento propio con una precisión de aproximadamente el 20%.

La tercera, y más difícil, cantidad es la distancia a la estrella, que los astrónomos estiman en 39.000 años-luz, más o menos un 20%. Junto con el movimiento propio, la distancia revela la velocidad de la estrella a lo largo de nuestra línea de visión.

En relación al centro galáctico, la estrella recorre el espacio a una velocidad de aproximadamente 694 kilómetros por segundo. Esto es tres veces más rápido que el Sol y unos 60 kilómetros por segundo más rápido que la estrella con el récord anterior. "Inmediatamente quedó claro que esta estrella debía ser algo especial e interesante", dice Przybilla.

Es más, las únicas estrellas más rápidas son las estrellas "hiperveloces" que salen disparadas del centro galáctico por las interacciones con el agujero negro supermasivo del centro de la galaxia. Pero tales estrellas puede que no estén ligadas por mucho tiempo a la galaxia, por lo que no restringen su masa. Por contra, la estrella de Serpens posiblemente es nativa del halo. "Viene hacia nosotros", dice Przybilla, "por lo que la probabilidad de que pertenezca a la Vía Láctea es muy alta".

La alta velocidad de la estrella indica que la galaxia debe tener al menos 1,8 billones de masas solares o la estrella habría escapado de la galaxia. Se estima que esta masa concuerda con los estudios de las galaxias que orbitan la Vía Láctea, pero es el doble de la cifra que alcanzó el equipo de Xue tras estudiar el desplazamiento Doppler en las estrellas del halo.

"El resultado es interesante e importante", dice Scott Tremaine, astrónomo del Instituto para Estudios Avanzados en Princeton, Nueva Jersey, que no estuvo involucrado en el estudio. Sin embargo, tiene algunas dudas: "La principal razón por la que obtiene esta velocidad tan alta para la estrella es debido al componente a lo largo de la línea de visión", dice. Y aquí es donde hay una mayor incertidumbre.

Afortunadamente, la ayuda ya está en camino. En 2012, la Agencia Espacial Europea lanzará a Gaia, un satélite que medirá movimientos y distancias precisas de miles de millones de estrellas, incluyendo la de Serpens. Przybilla dice: "Gaia revolucionará nuestra visión del universo cercano".

Los astrónomos informarán de su trabajo en la revista The Astrophysical Journal.

Fuente
Leer más »

Buscando las huellas de la vida

0 comentarios
En muy poco tiempo podríamos detectar un planeta similar a la Tierra orbitando en la zona habitable de su estrella, pero ¿cómo saber si algún tipo de vida prospera en ese lejano planeta?

Diagrama que muestra la zona habitable del Sistema Solar.
Si descubrimos planetas semejantes a la Tierra alrededor de estrellas parecidas al Sol, nos encontraremos en el umbral de una gran pregunta: ¿Albergan vida estos planetas?

Un objetivo del proyecto de la NASA llamado Terrestrial Planet Finder (Buscador de Planetas Terrestres, en español), o TPF, es la búsqueda de signos de los efectos a gran escala que la vida tendría en la química de un planeta. Mediante el análisis de los colores de la radiación infrarroja detectada por TPF, los astrónomos pueden buscar gases atmosféricos como dióxido de carbono, vapor de agua y ozono. Junto con la temperatura y el radio de los planetas detectados, esta información permitirá a los astrónomos determinar cuáles planetas son habitables, o incluso si pueden estar habitados por formas primitivas de vida.

Los mejores candidatos para un estudio más detallado son los planetas que se encuentran en la zona habitable, es decir, la región alrededor de la estrella del sistema donde podemos esperar encontrar agua líquida en la superficie. Si el planeta es demasiado caliente, el agua se convierte en vapor y es perdida por la atmósfera. Si el planeta es demasiado frío, el agua se congela. Cualquiera de estas condiciones haría que un planeta fuera muy inhóspito para la vida. La zona habitable para nuestro Sol comienza más allá de Venus y termina antes de Marte.

Seguir al ozono

La existencia de grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de un planeta sería un fuerte indicador de vida. En la atmósfera de la Tierra, el oxígeno es un subproducto de la fotosíntesis, proceso en el cual las plantas verdes y algunos otros organismos usan la luz solar para convertir dióxido de carbono y agua en carbohidratos. Por otra parte, las moléculas de oxígeno no se quedan en la atmósfera, sino que se combinan con otros tipos moleculares en un proceso conocido como oxidación. Por lo tanto, un planeta con una atmósfera rica en oxígeno (como la Tierra) implicaría la existencia de una fuente que reponga las cantidades de este gas (vida).

Sin embargo, sabemos de procesos no biológicos que también pueden dar lugar a una atmósfera rica en oxígeno. El descontrolado efecto invernadero en Venus es un ejemplo. Un congelado planeta parecido a Marte lo suficientemente grande como para sostener su oxígeno sería otro posible proceso.

Así, la sola presencia de oxígeno -aunque emocionante y significativa- no podría tomarse como un indicador inequívoco de vida. Por otra parte, el oxígeno no produce líneas espectrales que se puedan observar fácilmente en el infrarrojo. Sin embargo, el ozono (O3), una forma de oxígeno, sí lo hace. La detección de ozono coexistiendo con un gas reducido como el óxido nitroso o metano podría ser tomado como evidencia convincente no sólo de que un planeta es habitable, sino que también puede estar habitado.

Estas pistas a gran escala no pueden hablarnos acerca de la complejidad de la vida descubierta, podría ser cualquier tipo de alga o una civilización desarrollada. También es posible que planetas sin oxígeno puedan sustentar la vida. La fotosíntesis posiblemente podría ocurrir con otro elemento, como el azufre, cumpliendo el rol del oxígeno. En la búsqueda de vida, debemos controlar nuestras suposiciones preconcebidas de lo que quiere decir "vida".

Más allá del Buscador de Planetas Terrestres

Los resultados del proyecto TPF guiarían a una posible siguiente misión llamada Life Finder (Buscador de Vida, en español). Al igual que su predecesor, el Life Finder constaría de un conjunto de telescopios volando en formación. Los telescopios combinarían luz infrarroja para producir espectros de alta resolución de las atmósferas de los planetas distantes.

Esta imagen muestra una concepción artística del Life Finder
(en primer plano), un exoplaneta terrestre y una línea espectral.
Los científicos utilizan esta información para buscar más de cerca los marcadores de actividad biológica, tales como variaciones estacionales en los niveles de metano y otros gases, cambios en la química atmosférica y variaciones espectrales en la biomasa dominante.

A lo largo de nuestra búsqueda de vida, deberemos de tener en cuenta la historia de la Tierra, hasta ahora el único prototipo confirmado de un mundo donde la vida ha emergido. Las formas de vida más simples existieron aquí mucho antes que abundara el oxígeno en la atmósfera, que a su vez permitió que los organismos multicelulares prosperaran. La investigación astrobiológica de la NASA ayudará a ampliar nuestro conocimiento de los "signos de vida" que aparecerían en las diferentes etapas de la historia de un planeta, así como los signos que aparecerían al darse una química planetaria que no es exactamente la misma que la nuestra. Estas percepciones nos darán la mejor oportunidad posible de reconocer vida, siempre y cuando la encontremos en otro lugar.

Fuente
Leer más »