"El Universo al sur del Mundo: nuestra herencia celeste" en Iquique

0 comentarios
Afiche de la exposición gráfica 'El Universo al sur del Mundo: nuestra herencia celeste'

La exposición gráfica "El Universo al sur del Mundo: nuestra herencia celeste", pertenece a la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile y fue producida con el aporte financiero del Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

Esta muestra de 19 gigantografías constata cómo hombres y mujeres observaron desde siempre el firmamento, plasmando en él las visiones de mundo que constituyeron parte de su identidad. Es también una invitación a promover el cuidado y respeto por el cielo nocturno, un recurso natural que ha situado a Chile como la capital de la astronomía en el panorama mundial.
Leer más »

Encuentran la galaxia más lejana del Universo, hasta ahora...

0 comentarios
El telescopio Hubble ha localizado una galaxia a 13.200 millones de años-luz, lo que la convierte en la más lejana encontrada hasta ahora. El hallazgo, que fue publicado en Nature, revela además que durante las primeras etapas del Universo se produjo un aumento significativo en la creación de estrellas.

Imagen de la galaxia UDFj-39546284 obtenida por el Hubble
La imagen "más profunda" del cielo en el infrarojo cercano.
Crédito: NASA, ESA, Univ. California y Equipo HUDF09
Un equipo internacional de científicos informó la semana pasada en Nature que la galaxia UDFj-39546284 presenta un desplazamiento hacia el rojo (redshif, en inglés) de 10. Esta magnitud permite situar a este objeto, que habría surgido unos 480 millones de años después del Big Bang, a una distancia de 13.200 millones de años-luz.

Hasta ahora, los astrónomos habían localizado galaxias con un desplazamiento hacia el rojo en torno a 8, lo que indicaría que habrían nacido unos 600 millones de años después del origen del Universo.
Leer más »

Estrella desenfrenada surca el espacio

0 comentarios
Imagen infrarroja de la estrella Zeta Ophiuchi y su entorno
La estrella Zeta Ophiuchi vista en luz infrarroja.
Crédito: NASA/JPL-Caltech/UCLA

Una estrella masiva que se aleja de su anterior compañera, está surcando el polvo espacial. El resultado es un brillante arco de choque, visto como un arco amarillo en una nueva imagen del Wide-field Infrared Survey Explorer de la NASA, o WISE.

La estrella, llamada Zeta Ophiuchi, es enorme, con una masa de unas 20 veces la de nuestro sol. En esta imagen, en la que la luz infrarroja se ha traducido a colores que podemos ver con nuestros ojos, la estrella aparece como el punto azul en el arco de choque.

Zeta Ophiuchi orbitó en un tiempo alrededor de una estrella aún más grande. Pero cuando esa estrella estalló como supernova, Zeta Ophiuchi salió disparada como una bala. Viaja a asombrosos 24 kilómetros por segundo, y se dirige hacia la parte superior izquierda de la imagen.
Leer más »

En busca de la definición de "galaxia"

0 comentarios
Imagen del cúmulo estelar Omega Centauri, obtenida por el telescopio Spitzer
El cúmulo de estrellas Omega Centauri.
Crédito: NASA/JPL-Caltech/M. Boyer

¿Existen impostores acechando entre los muchos millones de galaxias identificadas hasta el momento? Nadie puede dar una respuesta clara debido a que aún no hay una definición formal de qué es una galaxia. Pero un par de astrónomos busca ayuda mediante una votación pública, con la esperanza de llegar a un consenso y evitar el tipo de controversia que rodeó a Plutón cuando fue despojado de su condición de planeta.

Mientras que una galaxia común contiene miles de millones de estrellas, una cantidad de pequeñas galaxias que han sido encontradas en los últimos años no se ajustan a la imagen clásica y en su lugar se asemejan a los grupos de estrellas conocidos como cúmulos estelares. Entonces, ¿qué son?

"No existe una definición simple de qué puede ser una galaxia o un cúmulo de estrellas", dice Pavel Kroupa de la Universidad de Bonn en Alemania. "¿Dónde debemos trazar la línea divisoria?".
Leer más »

Una lluvia de cometas hacia el Sol

0 comentarios
El Sol acaba de experimentar una tormenta, no de explosivas llamaradas y plasma caliente, sino de cometas helados.

El cometa Ikeya-Seki, fotografiado por Roger Lynds, en Kitt Peak, Arizona, en la mañana del 20 de octubre de 1965
El cometa Ikeya-Seki, fotografiado
por Roger Lynds, en Kitt Peak, Arizona,
en la mañana del 20 de octubre de 1965.
"La tormenta comenzó el 13 de diciembre y terminó el 22", dice Karl Battams, del Laboratorio de Investigaciones Navales, ubicado en Washington, D.C. "Durante esos días, el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) detectó 25 cometas que se zambullían en el Sol. ¡Eso era una locura!"

Los cometas que se zambullen en el Sol (alias "raspadores solares", o "sungrazers") no son algo nuevo. Usualmente el SOHO detecta uno de ellos cada varios días, cuando se zambulle en el interior del Sol y se desintegra a medida que el calor solar sublima sus volátiles hielos. "Pero 25 cometas en apenas diez días... eso es una observación sin precedentes", dice Battams.

"Los cometas eran objetos de 10 metros, aproximadamente del tamaño de una habitación o de una casa", señala Matthew Knight, del Observatorio Lowell, en Flagstaff, Arizona. "En lo que a cometas se refiere, a estos se los considera objetos pequeños".
Leer más »

Astrónomos calculan la mayor masa de un agujero negro hasta ahora

0 comentarios
Pesando 6.600 millones de masas solares, el agujero negro en el centro de la galaxia M87 es el agujero negro más masivo para el cual su masa ha sido medida con precisión. Usando el Telescopio Gemini Frederick C. Gillet en Mauna Kea, Hawai, un equipo de astrónomos calculó la masa del agujero negro, que es mucho más grande que el agujero negro del centro de la Vía Láctea que pesa alrededor de 4 millones de masas solares.

Ilustración artística del agujero negro de la galaxia M87
Ilustración artística del agujero negro de M87.
Crédito: Observatorio Gemini/AURA/Lynette Cook.
El astrónomo Karl Gebhardt de la Universidad de Texas, Austin, presentó los resultados de la investigación del equipo el 12 de enero en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana. Dijo que el horizonte de sucesos del agujero negro, que mide unos 20 mil millones de kilómetros, es cuatro veces más grande que la órbita de Neptuno y tres veces más grande que la órbita de Plutón. En otras palabras, el agujero negro "podría tragar a nuestro sistema solar completo".
Leer más »

Telescopios de la NASA ayudan a identificar el cúmulo de galaxias más distante

0 comentarios
Imagen del cúmulo de galaxias masivo COSMOS-AzTEC3
El cúmulo COSMOS-AzTEC3. Crédito: Subaru/NASA/JPL-Caltech

Los astrónomos han descubierto una floreciente metrópolis galáctica, la más lejana conocida en los inicios del Universo. Esta antigua colección de galaxias, probablemente se convirtió un cúmulo similar a los más masivos vistos actualmente.

El cúmulo en desarrollo, conocido llamado COSMOS-AzTEC3, fue descubierto y caracterizado por telescopios de longitud de onda múltiple, incluyendo a los telescopios espaciales Spitzer, Chandra y Hubble, y los terrestres del Observatorio W.M. Keck y el Telescopio Subaru de Japón.
Leer más »

Descubren una estrella pulsante con un planeta gigante caliente

0 comentarios
Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio, situado en la Universitat Autònoma de Barcelona, ha descubierto la primera estrella pulsante o variable del tipo delta Scuti que aloja un planeta gigante caliente.

Impresión artística del exoplaneta gigante HD 189733b transitando por enfrente de su estrella anfitriona
Impresión artística de un planeta gigante caliente transitando
por enfrente de su estrella anfitriona. Crédito: ESA/C. Carreau
En un artículo publicado recientemente en Astronomy & Astrophysics, un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC) ha descubierto, por primera vez, una estrella pulsante de tipo delta Scuti que alberga un planeta gigante caliente.

WASP-33 (también conocida como HD15082) es una estrella más caliente y masiva que el Sol (1,5 veces la masa del Sol) y se encuentra a una distancia de 378 años-luz en la constelación de Andrómeda. Presenta la peculiaridad de ser una estrella que late de forma radial, como un globo que se infla y desinfla constantemente y de forma no-radial, como las mareas producidas en los océanos terrestres por la presencia de la luna que van deformando la masa acuática terrestre entre los polos y el ecuador.
Leer más »

La candela estándar de la cosmología no es tan estándar después de todo

1 comentarios
Los astrónomos han obtenido la primera prueba directa de que las "candelas estándar" usadas para esclarecer el tamaño del Universo, llamadas Cefeidas, disminuyen de masa, haciendo que no sean tan estándar como se pensaba. Los hallazgos, realizados con el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, ayudarán a los astrónomos a hacer medidas aún más precisas del tamaño, edad y velocidad de expansión de nuestro universo.

Imagen que muestra cómo el telescopio Spitzer pudo demostrar que las estrellas Cefeidas que se utilizan como 'candelas estándar' para medir grandes distancias en el Universo se encogen.
Esta imagen ilustra cómo el telescopio Spitzer pudo demostrar
que las estrellas Cefeidas que se utilizan como "candelas estándar"
para medir grandes distancias en el Universo se encogen. Crédito:
NASA/JPL-Caltech/Iowa State
Las candelas estándar son objetos astronómicos que conforman los llamados peldaños de las escaleras de distancia cósmica, una herramienta para medir las distancias de las galaxias más lejanas. El primer peldaño de la escalera se compone de estrellas pulsantes llamadas Cefeidas variables, o Cefeidas para abreviar. Las medidas de las distancias a estas estrellas desde la Tierra son cruciales para hacer medidas precisas de objetos aún más distantes. Cada peldaño de la escalera depende del anterior, así que sin las medidas precisas de las Cefeidas, toda la escalera de distancia cósmica sería inestable.
Leer más »

¿La vida podría haber surgido en el cielo? Titán brinda algunas pistas

0 comentarios
"... somos hijos tanto de la Tierra como del cielo". (Carl Sagan)

Fotografía de las lunas de Saturno: Titán y Tetis, tomada por la nave espacial Cassini.
Fotografía de las lunas de Saturno: Titán (en primer plano) y
Tetis (en segundo plano), tomada por la nave espacial Cassini.
Crédito: Equipo de Imagen de Cassini, ISS, JPL, ESA, NASA
En las películas de ciencia ficción, los primeros indicios de vida aparecen usualmente en un espeso charco de cieno primigenio. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que la acción se inició en los tormentosos cielos, muy por encima de la superficie de la Tierra.

La idea surgió de la investigación dirigida por Sarah Hörst, quien trabaja en la Universidad de Arizona. Su equipo recreó, en el laboratorio, las reacciones químicas que se llevan a cabo en la atmósfera de Titán, la luna más grande de Saturno.

"Estamos descubriendo que el tipo de química que puede ocurrir en una atmósfera tiene intrigantes implicancias para la vida en la Tierra y en cualquier otro lugar del Sistema Solar", dice Hörst. "Los cielos de Titán podrían producir una química interesante: la fabricación de los bloques de construcción básicos para que exista la vida".
Leer más »

Planeta extrasolar acelera a su estrella madre

0 comentarios
Representación artística de una etapa temprana en la destrucción de un
Representación artística de una etapa temprana en la destrucción
de un "Júpiter caliente". Crédito: NASA/GSFC/Frank Reddy

Un planeta alienígena similar a Júpiter que da momento a la estrella que lo alberga puede ayudar a los astrónomos a comprender cómo se forma y evoluciona una clase de sistemas solares, informan los científicos.

A medida que orbita la estrella, el exoplaneta parece transferir momento orbital que acelera la rotación de la estrella, de acuerdo con un estudio presentado por el astrónomo Edward Guinan de la Universidad de Villanova en la 217 reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Seattle.

El descubrimiento abre una nueva puerta para aprender sobre la dinámica y evolución de muchos otros sistemas planetarios que también contienen planetas del tipo Júpiter calientes, dijeron los investigadores.
Leer más »

Nebulosa de Orión: aún llena de sorpresas

1 comentarios
La Nebulosa de Orión es mucho más que una bella postal: ofrece a los astrónomos una visión cercana de una región masiva de formación de estrellas, ayudando a mejorar nuestra comprensión del nacimiento y evolución estelar. Los datos científicos utilizados para esta imagen fueron seleccionados por Igor Chekalin. La composición de la Nebulosa de Orión obtenida por Igor ocupó el séptimo lugar de la competencia "Tesoros Escondidos" de ESO, y fue otra imagen de Igor la que finalmente obtuvo el primer lugar.

Imagen de la Nebulosa de Orión. Es una composición de varias exposiciones tomadas a través de un total de cinco filtros diferentes
La Nebulosa de Orión. Crédito: ESO e Igor Chekalin
La Nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, es una de las más fáciles de reconocer y uno de los objetos celestes más estudiado. Es un gran complejo de gas y polvo donde se están formando estrellas masivas y constituye la región de este tipo más cercana a la Tierra. Su gas incandescente es tan brillante que puede ser observado a simple vista, y resulta un espectáculo fascinante a través de un telescopio. A pesar de su popularidad y proximidad, todavía queda mucho por aprender de esta maternidad estelar. Por ejemplo, recién en 2007 se demostró que la nebulosa estaba más cerca de nosotros de lo que se creía: 1.350 años-luz en lugar de 1.500 años-luz.
Leer más »

Planck nos acerca al primer acto de la formación del Universo

0 comentarios
Los primeros resultados científicos de la misión Planck fueron presentados hace algunos días en una rueda de prensa en París. Sus descubrimientos nos acercan a los objetos más fríos del Universo, desde el interior de nuestra propia galaxia hasta los distantes confines del cosmos.

Imagen que muestra los seis primeros campos usados para detectar y estudiar el fondo cósmico infrarrojo
Planck investiga la radiación del fondo cósmico
de microondas. Crédito: Colaboración ESA/Planck
Si William Shakespeare fuese un astrónomo hoy en día, bien podría haber escrito que "El Universo es un escenario, y todas las galaxias meros actores". Planck nos muestra nuevas imágenes tanto del escenario como de los actores, desvelando el gran drama de la evolución del Universo. En julio del año pasado vio la luz la primera imagen del cielo completo obtenida por Planck; hace algunos días se han presentado los primeros resultados científicos de la misión, basados en estas observaciones. Estos resultados, condensados en 25 artículos enviados a la revista Astronomy & Astrophysics, han sido presentados por la Colaboración Planck en una importante conferencia científica que se celebró en París.
Leer más »

Fermi capta tormentas que lanzan antimateria al espacio

0 comentarios
Los científicos que usan el Telescopio Espacial Fermi de Rayos gamma de la NASA, han detectado haces de antimateria producida por encima de las tormentas en la Tierra, un fenómeno nunca antes visto.

Esquema que muestra a la nave espacial Fermi sobre Egipto y las señales que detectó
Fermi sobre Egipto, el día 14 de diciembre de 2009.
Crédito: Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA
Los científicos creen que las partículas de antimateria son formadas en un destello terrestre de rayos gamma (terrestrial gamma-ray flash, TGF), un breve estallido producido dentro de las tormentas eléctricas y que se ha demostrado que está asociado con los relámpagos. Se estima que ocurren alrededor de 500 TGFs diarios en el mundo, pero la mayor parte no son detectados.

"Estas señales son la primera evidencia directa de que las tormentas crean haces de partículas de antimateria", dice Michael Briggs, miembro del equipo del Monitor de Estallidos de Rayos Gamma de Fermi (GBM) en la Universidad de Alabama en Huntsville (UAH). Presentó los hallazgos durante una conferencia de prensa en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Seattle.
Leer más »

Hubble hace un acercamiento al "Objeto de Hanny"

0 comentarios
Una extraña nube verde de gas que ha desconcertado a los astrónomos desde su descubrimiento en 2007 ha sido estudiada por el Hubble. La nube de gas es iluminada por la brillante luz de un quásar cercano, y muestra signos de formación estelar.

Fotografía del 'Objeto de Hanny' obtenida por el telescopio Hubble
El "Objeto de Hanny" fotografiado por
el Hubble. Crédito: NASA, ESA, William
Keel, y el equipo de Galaxy Zoo
Uno de los objetos más extraños vistos en el espacio está siendo examinado por la penetrante visión del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA. La misteriosa y brillante mancha verde de gas está flotando en el espacio cerca de una galaxia espiral. Hubble descubrió delicados filamentos de gas y una bolsa de cúmulos de jóvenes estrellas en el objeto gigante, que tiene el tamaño de la Vía Láctea.

Las revelaciones del Hubble son los últimos hallazgos en una investigación en curso del "Hanny's Voorwerp" (Objeto de Hanny en holandés). Lleva el nombre de Hanny van Arkel, la maestra holandesa que descubrió la fantasmal estructura en 2007 durante su participación en el proyecto online "Galaxy Zoo". Galaxy Zoo recluta al público para ayudar a clasificar más de un millón de galaxias catalogadas en el Sloan Digital Sky Survey. El proyecto se ha ampliado para incluir "Galaxy Zoo: Hubble", en la que se pide al público evaluar decenas de miles de galaxias en las imágenes profundas del Telescopio Espacial Hubble.
Leer más »

¿Radiación gravitacional procedente del Big Bang?

0 comentarios
La teoría del Big Bang describe la expansión del Universo pero no su origen. Esto deja la puerta abierta a la especulación sobre la gran variedad de procesos que pudieron haber ocurrido durante el primer segundo que siguió a la gran explosión, como el llamado Recalentamiento del Universo. El grupo de Cosmología de la Universidad Autónoma de Madrid investiga cómo éste proceso podría haber generado señales observables que nos proporcionarían información directa sobre ese segundo primigenio.

Gráfica en 3D que muestra la distribución espacial de la densidad de energía en ondas gravitacionales generada durante el Recalentamiento después de Inflación Hibrida, con campos gauge formando configuraciones de tipo cuerda cósmica. En la figura se aprecian tanto las cuerdas como el fondo difuso de ondas gravitacionales.
Distribución espacial de la densidad de energía en ondas
gravitacionales generada durante el Recalentamiento después
de Inflación Hibrida. En la figura se aprecian tanto las
cuerdas como el fondo difuso de ondas gravitacionales.
Entre los diversos procesos físicos que se piensa pudieron haber ocurrido durante el primer segundo, se encuentra el denominado Recalentamiento del Universo. La cosmología moderna propone que el Universo primitivo se expandió aceleradamente durante un breve lapso de tiempo conocido como período de Inflación Cósmica.

Durante la Inflación, una enorme densidad de energía actuó como motor de la expansión, por lo que al finalizar dicho proceso el Universo quedó vacío de partículas. Pero entonces, ¿de dónde salieron todas las partículas que constituyen la materia del Universo hoy en día? La respuesta está en el Recalentamiento, justo al finalizar la Inflación, proceso durante el cual la enorme energía responsable de la expansión se convirtió en toda clase de partículas elementales.
Leer más »

Débiles enanas rojas, fuertes llamaradas

0 comentarios
Un profundo estudio de más de 200.000 estrellas en nuestra galaxia Vía Láctea ha revelado el -a veces- petulante comportamiento de pequeñas estrellas enanas rojas. Estas estrellas, que son más pequeñas que el Sol, pueden desencadenar poderosas erupciones, conocidas como llamaradas, que pueden liberar la energía de más de 100 millones de bombas atómicas.

Concepto artístico de un planeta y una enana roja experimentando una poderosa erupción, conocida como llamarada estelar
Enana roja experimentando una poderosa erupción, conocida
como llamarada estelar. Crédito: NASA/ESA/G. Bacon (STScI)
Las enanas rojas son las estrellas más abundantes en nuestro universo y, presumiblemente, albergan numerosos planetas. Sin embargo, su comportamiento errático hace difícil la vida, si no imposible, para muchos mundos alienígenas. Las llamaradas son repentinas erupciones de plasma caliente que ocurren cuando las líneas de los poderosos campos magnéticos en una atmósfera de estrella se "reconectan", reaccionando como una banda de goma y liberando grandes cantidades de energía. Al ocurrir, las llamaradas atacarían cualquier planeta orbitando la estrella con luz ultravioleta, estallidos de rayos X, y un chorro de partículas cargadas conocido como viento estelar.
Leer más »

Inesperados chorros de rayos gamma en la nebulosa del Cangrejo

0 comentarios
Hasta ahora se pensaba que la Nebulosa del Cangrejo, uno de los objetos astronómicos más estudiados del cielo, era muy estable, con emisiones constantes de radiación. Pero esta semana dos grupos independientes de investigadores informan que esta nebulosa también emite chorros de rayos gamma únicos e inesperados, lo que desafía las teorías actuales de aceleración de partículas.

Imagen compuesta de la nebulosa del Cangrejo y el satélite AGILE
Nebulosa del Cangrejo y el satélite AGILE.
Tradicionalmente las emisiones de la Nebulosa del Cangrejo, que ya observaron los chinos en 1054, han sido tan estables que los astrónomos la han utilizado como punto de referencia para calibrar las observaciones de otras fuentes de radiación en el cielo.

Pero en septiembre del año pasado, el investigador Marco Tavani, del centro INAF-IASF en Roma (Italia), junto a otros colegas, detectaron gracias al satélite AGILE de la Agencia Espacial Italiana un fuerte destello de rayos gamma emanando de la nebulosa del Cangrejo.
Leer más »

Datos de Apollo proporcionan precisas lecturas del núcleo de la Luna

1 comentarios
Esquema que muestra el modelo del interior de la Luna
Modelo del interior de la Luna. Crédito: Science

Una nueva mirada a los datos de los experimentos sísmicos dejados en la Luna por los astronautas del Apollo ha dado a los investigadores una mejor comprensión del interior lunar. El núcleo de la Luna parece ser muy similar al de la Tierra -con un núcleo interior sólido y un núcleo externo fundido- y su tamaño está justo en el medio de las estimaciones anteriores.

"Aunque la presencia de un núcleo líquido había sido previamente inferida de otras mediciones geofísicas, hemos hecho la primera observación sísmica directa de un núcleo externo líquido", dijo el Dr. Renee Weber, un científico planetario en el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA, quien lideró el equipo de investigadores.
Leer más »

"El Universo al sur del Mundo: nuestra herencia celeste" en Calama

2 comentarios

La exposición gráfica "El Universo al sur del Mundo: nuestra herencia celeste", pertenece a la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile y fue producida con el aporte financiero del Programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

Esta muestra de 19 gigantografías constata cómo hombres y mujeres observaron desde siempre el firmamento, plasmando en él las visiones de mundo que constituyeron parte de su identidad. Es también una invitación a promover el cuidado y respeto por el cielo nocturno, un recurso natural que ha situado a Chile como la capital de la astronomía en el panorama mundial.
Leer más »

Chorros de plasma súper caliente aumentan la temperatura de la corona solar

0 comentarios
Imagen del Sol en ultravioleta extremo tomada por SDO
Imagen del Sol en ultravioleta extremo tomada por SDO. Los
colores representan diferentes temperaturas del gas: ~800.000
Kelvin (azul), ~1.300.000 K (verde), y ~2.000.000 K (rojo).
Crédito: Bart De Pontieu

El misterio de la corona del Sol puede ser finalmente resuelto. Durante años, los investigadores han sabido que -sorprendentemente- la atmósfera exterior del Sol, o corona, es considerablemente más caliente que su superficie. Pero ahora, utilizando los poderes visuales combinados del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA y el satélite Hinode de Japón, los científicos han hecho observaciones directas de los chorros de plasma que salen disparados desde la superficie del Sol, calentando la corona a millones de grados. La existencia de estos pequeños y delgados chorros de plasma, llamados espículas, han sido conocidos desde hace mucho tiempo, pero nunca antes habían sido estudiados directamente y se pensaba que eran demasiado fríos para tener algún efecto importante de calentamiento. Pero una buena observación con nuevos ojos revela una nueva clase de espícula que traslada energía desde el interior del Sol para crear su caliente atmósfera exterior.
Leer más »

Misión Viking detectó compuestos orgánicos en Marte

0 comentarios
En 1976, los aterrizadores Viking de la NASA tomaron muestras de suelo en Marte e hicieron pruebas para comprobar si había signos de carbono orgánico. Una reinterpretación de los resultados ahora sugiere que las muestras contenían compuestos orgánicos, pero los resultados no se comprendieron debido a los fuertes efectos oxidativos del perclorato, una sal que ahora se sabe que se encuentra en los suelos marcianos.

Autorretrato de Viking 2 en una llanura de Marte
Autorretrato de Viking 2 en una llanura de Marte. Crédito: NASA
En las pruebas de Viking, el suelo marciano fue calentado lo suficiente para evaporar las moléculas orgánicas del terreno y los gases y vapores resultantes fueron analizados mediante cromatografía de gas y espectrometría de masas. Se encontraron clorohidrocarburos en los lugares de aterrizaje de Viking 1 y 2, pero se descartaron en su época como contaminaciones terrestres, incluso aunque no se encontraron en los mismos niveles en los ensayos en blanco. Luego, en 2008, el aterrizador Phoenix descubrió perclorato en el suelo ártico marciano. El perclorato es muy conocido por ser un potente oxidante que quema compuestos orgánicos, pero su presencia en los suelos marcianos no se sospechaba en la década de 1970.
Leer más »

La misión Kepler descubre su primer planeta rocoso

0 comentarios
La misión Kepler de la NASA confirmó el descubrimiento de su primer planeta rocoso, llamado Kepler-10b. Mide 1,4 veces el tamaño de la Tierra, por lo que es el planeta más pequeño descubierto fuera del Sistema Solar.

Concepto artístico del exoplaneta Kepler-10b
Concepto artístico de Kepler-10b. Crédito: NASA
El descubrimiento de este exoplaneta se basa en más de ocho meses de datos reunidos por la nave espacial desde mayo de 2009 hasta principios de enero de 2010.

"Las mejores capacidades de Kepler han convergido para dar la primera evidencia sólida de un planeta rocoso orbitando una estrella que no sea nuestro Sol", dijo Natalie Batalha, subdirectora del equipo científico de Kepler en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California, y autora principal de un artículo sobre el descubrimiento aceptado por la revista Astrophysical Journal. "El equipo de Kepler hizo un compromiso en 2010 sobre el hallazgo de reveladoras firmas de pequeños planetas en los datos, y está comenzando a cumplir".
Leer más »

El viaje interestelar puede no ser posible antes del año 2200

3 comentarios
Una nueva estimación de la cantidad de energía necesaria para visitar las estrellas, sugiere que no tendremos suficiente por, al menos, dos siglos.

Gráfico que compara el ritmo al que la humanidad incrementa su energía disponible versus la energía requerida para viajes interestelares
Comparación del ritmo al que la humanidad incrementa
su energía disponible versus la energía requerida para
viajes interestelares.
¿Cuándo podría lanzar la humanidad una misión a las estrellas? Esta es la pregunta considerada por Marc Millis, ex-director del Proyecto de Avances en la Física de Propulsión de la NASA, y fundador de la Fundación Tau Zero, que apoya la ciencia del viaje interestelar.

Ésta es una pregunta de creciente importancia, dado el ritmo al que los astrónomos están descubriendo nuevos planetas alrededor de otras estrellas. Muchos creen que es sólo cuestión de tiempo que encontremos un análogo de la Tierra. Y cuando encontremos un lugar con el potencial de albergar vida como la nuestra, habrá probablemente un importante debate sobre la posibilidad de visitarlo.
Leer más »

Las colisiones entre galaxias no serían las causantes del crecimiento de los agujeros negros

0 comentarios
¿Qué sucede cuando las galaxias colisionan entre sí? Durante años, estas colisiones cósmicas han sido culpadas de desencadenar arranques de violencia en los corazones de las galaxias. Ahora, una notable pieza de trabajo ha dado un veredicto: las fusiones galácticas no suelen abrir el apetito de los agujeros negros que impulsan estos núcleos galácticos activos, es decir, otros fenómenos menos dramáticos son los responsables.

Cuadro que muestra galaxias no deformadas, medianamente deformadas, y muy deformadas, utilizadas en el estudio
Galaxias -con distinto grado de deformación- seleccionadas
en el estudio. Crédito: NASA/ESA, M. Cisternas
Vuelve a estar en la mesa de dibujo de los astrónomos y astrofísicos el intentar explicar por qué los agujeros negros supermasivos en el corazón de algunas galaxias bombean grandes cantidades de radiación. Este "núcleo galáctico activo" (AGN) surge presumiblemente cuando el gas ultra caliente cae en el agujero negro central de una galaxia, y el conocimiento común sostenía que la materia es empujada hacia el agujero negro cuando las galaxias colisionan. Sin embargo, una minuciosa inspección visual de 1.400 galaxias lejanas sugiere que la actividad del agujero negro no está relacionada con las colisiones galácticas y las fusiones, por lo menos durante los últimos 7.500 millones años de historia cósmica.
Leer más »

Mesa redonda "Astronomía y Arte" en la U. de Concepción

0 comentarios
Astrónomos y artistas invitan a la comunidad a conocer las dimensiones artísticas de la Astronomía. La actividad, organizada por la Escuela de Verano 2011 "Concepción, Chile hoy", se realizará el próximo miércoles a las 18:30 horas.

Afiche de 'Astronomía y Arte: Las estrellas para quien las trabaja'
Colores y formas en el Universo y su relación con la luz y la gravedad, así como las distintas culturas y manifestaciones artísticas como la pintura, la danza, la poesía y la música, que se han inspirado a lo largo de la historia en el Universo y las estrellas para crear obras maravillosas, serán algunos de temas tratados en la mesa redonda: "Astronomía y Arte: Las estrellas para quien las trabaja".

Los astrónomos del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, Ronald Mennickent y Ricardo Demarco, junto al pintor Edgardo Neira y al fotógrafo Fernando Melo, invitan a la comunidad penquista a conversar acerca de las vinculaciones existentes entre el Arte y la Ciencia astronómica. La mesa redonda será moderada por la directora de Extensión y profesora de Literatura UdeC, María Nieves Alonso.
Leer más »

Luces sobre la edad oscura

0 comentarios
Los restos de las primeras estrellas han ayudado a los astrónomos a acercarse a desvelar la "edad oscura" del cosmos.

Línea de tiempo del Universo que ilustra desde el Big Bang hasta la época actual
Línea de tiempo del Universo, desde el Big Bang hasta la
actualidad. Crédito: NASA/Equipo Científico de WMAP
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge y el Instituto Tecnológico de California está usando luz emitida por agujeros negros masivos, llamados quásares, para "iluminar" los gases liberados por las primeras estrellas, que estallaron hace miles de millones de años. Como resultado, han encontrado lo que llaman el eslabón perdido en la evolución del universo químico.

Se cree que las primeras estrellas tienen la clave de uno de los misterios de los inicios del cosmos: cómo evolucionó de uno predominantemente repleto de hidrógeno y helio, a un universo rico en elementos pesados, como oxígeno, carbono y hierro.
Leer más »

¿Cometa o asteroide? La crisis de identidad de una gran roca espacial

0 comentarios
Un enorme asteroide descubierto hace más de 100 años, puede no ser un asteroide en absoluto, sino un cometa inactivo que acaba de volver a la vida, de acuerdo con nuevas observaciones.

Fotografía del objeto celeste conocido como 596 Scheila
El cuerpo celeste 596 Scheila. Crédito: Kevin Heider
El objeto, conocido como 596 Scheila, mide unos 113 kilómetros de ancho y tiene una tenue y débil cola que sugiere que puede ser en realidad un cometa, dijeron los investigadores. Si ese es el caso, entonces 596 Scheila sería sólo el sexto cometa conocido que reside en el cinturón principal de asteroides, una vasta región de rocas espaciales que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El descubrimiento del asteroide convertido en cometa fue algo fortuito. La noche del 11 de diciembre, el astrónomo Steve Larson, un científico en el Catalina Sky Survey, en Tucson, Arizona, se encontraba buscando asteroides potencialmente peligrosos cuando encontró un objeto con un núcleo brillante y una débil cola.
Leer más »

Vida sintética podría ayudar en la exploración espacial

0 comentarios
Al empacar para una misión tripulada a Marte o la Luna, lo más importante para llevar puede que no sea comida o combustible, sino organismos especialmente diseñados que puedan crear esas cosas para usted.

Ilustración artística de una futura base lunar
Ilustración artística de una futura base lunar. Crédito: NASA
Los científicos están investigando la posibilidad de que organismos sintéticos puedan utilizar los recursos disponibles en el Sistema Solar para crear los suministros que los astronautas necesitan para sobrevivir en otro planeta.

"Personalmente, estoy interesado en la colonización espacial", dijo John Cumbers, un estudiante de postgrado en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California, quien investiga los microbios sintéticos. "Creo que tenemos dos opciones. Tenemos la posibilidad de ir al espacio y vivir en una lata, o podemos ir al espacio y recrear algo de la bella naturaleza que tenemos aquí en la Tierra".
Leer más »

Niña de 10 años descubre una supernova

0 comentarios
La Royal Astronomical Society de Canadá anunció el descubrimiento de una supernova realizado por una astrónoma aficionada de sólo diez años de edad, la persona más joven en hacer este tipo de descubrimiento.

Fotografía de la Supernova 2010lt y su galaxia
La Supernova 2010lt. Crédito: Dave Lane
Una niña canadiense de 10 años ha descubierto una supernova, convirtiéndose en la persona más joven que ha encontrado una explosión estelar. La Royal Astronomical Society de Canadá anunció el descubrimiento realizado por Kathryn Aurora Gray de Fredericton, Nuevo Brunswick, quien fue asistida por los astrónomos Paul Gray y David Lane. La Supernova 2010lt tiene magnitud 17 en la galaxia UGC 3378, en la constelación de Camelopardalis (la jirafa), según se informa en el Telegrama Electrónico 2618 de la IAU. La galaxia fue fotografiada en la víspera de Año Nuevo, y la supernova fue descubierta el 2 de enero 2011 por Kathryn y su padre Paul.
Leer más »

El pasado y futuro de las estrellas en Andrómeda

0 comentarios
Imágenes infrarroja, en rayos X y óptica de Andrómeda
Las imágenes infrarroja, en rayos X y óptica de Andrómeda.
Créditos: Infrarroja: ESA/Herschel/PACS/SPIRE/J. Fritz, U. Gent;
Rayos X: ESA/XMM-Newton/EPIC/W. Pietsch, MPE;
Óptica: R. Gendler

Dos observatorios de la ESA han unido sus capacidades para mostrar la galaxia Andrómeda en una nueva luz. Herschel observó los anillos de formación estelar en esta imagen infrarroja, la más detallada de Andrómeda obtenida hasta ahora, y el Observatorio XMM-Newton muestra estrellas agonizantes que brillan en rayos X en el espacio.

Durante la Navidad de 2010, los observatorios espaciales Herschel y XMM-Newton de la ESA observaron la cercana y gran galaxia espiral M31. Esta es una galaxia similar a nuestra Vía Láctea; ambas contienen varios cientos de miles de millones de estrellas. Esta es la imagen más detallada en infrarrojo lejano de la galaxia Andrómeda que se haya tomado alguna vez y muestra claramente que más estrellas están en camino.
Leer más »

Los científicos pueden estar perdiendo muchas explosiones estelares

0 comentarios
Algunas de las explosiones estelares más brillantes en la galaxia pueden estar volando fuera del radar de los astrónomos, sugiere un nuevo estudio.

Impresión artística del sistema binario de la nova RS Ophiuchi a principios de 2006, antes de su estallido. Se observa el material rico en hidrógeno de la gigante roja cayendo hacia la enana blanca
Impresión artística del sistema binario de la nova RS
Ophiuchi. El material rico en hidrógeno de la gigante roja
cae hacia la enana blanca. Crédito: STFC/David Hardy
Los investigadores, usando observaciones de un satélite que estudia el Sol, detectaron cuatro novas; estrellas que estallan no de forma tan brillante o drástica como las supernovas. Los científicos fueron capaces de seguir las explosiones con gran detalle a lo largo del tiempo, incluyendo antes de que las novas alcanzaran su brillo máximo.

Aunque otros astrónomos habían descubierto anteriormente las cuatro novas, dos de ellas escaparon a la detección hasta después de haber alcanzado su máxima luminosidad, reveló el estudio. Este hecho sugiere que muchas otras explosiones estelares -incluso algunas increíblemente brillantes- pueden estar pasando inadvertidas, dijeron los investigadores.
Leer más »

SOHO ha encontrado 2.000 cometas

0 comentarios
Imagen captada por LASCO el 26 de diciembre de 2010, donde se puede ver el cometa número 2.000 observado por SOHO
Imagen captada por LASCO el 26 de diciembre de 2010,
donde se puede ver el cometa número 2.000 observado
por SOHO. Crédito: SOHO / Karl Battams

Una nave espacial de ESA/NASA ha alcanzado un hito: el 26 de diciembre, el Observatorio Solar y Heliosférico (SOlar and Heliospheric Observatory, SOHO) descubrió su cometa número 2.000.

Basado en la ayuda de científicos ciudadanos alrededor del mundo, SOHO se ha convertido en el único y mayor buscador de cometas de todos los tiempos. Esto es muy impresionante debido a que SOHO no fue diseñado específicamente para buscar cometas, sino para monitorear el Sol.

"Desde su lanzamiento el 2 de diciembre de 1995 para observar el Sol, SOHO ha duplicado el número de cometas cuyas órbitas han sido determinadas a lo largo de los últimos 300 años", dice Joe Gurman, científico del proyecto de SOHO en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.
Leer más »

Observando las profundidades de la Laguna Azul

0 comentarios
Esta nueva imagen en infrarrojo de la Nebulosa de la Laguna fue obtenida como parte de un estudio de cinco años de la Vía Láctea, que utiliza el telescopio VISTA en el Observatorio Paranal. Este es un pequeño trozo de una imagen mucho más grande de la región que rodea la nebulosa, la que a su vez representa sólo una parte de este gran estudio.

Fotografía infrarroja de la Nebulosa de la Laguna
Visión infrarroja de la Nebulosa de la Laguna
(Messier 8) tomada por VISTA. Crédito: ESO/VVV
Los astrónomos están utilizando el Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para la Astronomía (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy, VISTA) para detectar objetos variables en las regiones centrales de la Vía Láctea y hacer un mapa de su estructura con un nivel de detalle nunca antes alcanzado. Este gran estudio fue bautizado como Variables de VISTA en la Vía Láctea (VVV). Esta nueva imagen en infrarrojo fue tomada como parte de este estudio. En ella se revela la maternidad estelar llamada Nebulosa de la Laguna (también conocida como Mesier 8), que se encuentra a unos 4.000-5.000 años-luz de distancia en la constelación de Sagitario.
Leer más »

Astrónomos identifican la época de los primeros crecimientos rápidos de agujeros negros

0 comentarios
La época inicial de crecimiento de los agujeros negros se produjo cuando el Universo tenía sólo alrededor de 1.200 millones de años.

Ilustración artística de una galaxia y su agujero negro
Agujero negro en una de las primeras galaxias.
Crédito: NASA/JPL-Caltech/T.Pyle (SSC)
La mayoría de las galaxias en el Universo, incluyendo nuestra propia Vía Láctea, albergan un agujero negro supermasivo que varía en masa desde alrededor de 1 millón a cerca de 10.000 millones de veces el tamaño del Sol. Para encontrarlos, los astrónomos buscan la enorme cantidad de radiación emitida por el gas que cae en tales objetos en el momento en que el agujero negro se activa, es decir, cuando consume materia. Este gas que es consumido por los agujeros negros masivos se cree que es el medio por el cual crecen los agujeros negros.

Hagai Netzer, Benny Trakhtenbrot, y un equipo de astrónomos de la Universidad de Tel Aviv en Israel han determinado que la era del primer crecimiento rápido de la mayoría de los agujeros negros masivos se produjo cuando el Universo tenía sólo alrededor de 1.200 millones de años, no desde 2 a 4 mil millones años como se creía anteriormente, y están creciendo rápidamente.
Leer más »

Cómo ayuda un eclipse a buscar vida extraterrestre

0 comentarios
El color rojizo de la Luna durante el eclipse lunar del pasado mes de diciembre fue causado por la luz solar que se filtró a través de la atmósfera terrestre. Es lo que los astrónomos observan cuando los planetas distantes pasan por delante de sus propias estrellas.

Fotografía de la Luna rojiza durante el eclipse lunar del 21 de diciembre de 2010
Luna rojiza durante el eclipse lunar del 21 de
diciembre de 2010. Crédito: Hernán Stockebrand
El eclipse lunar del día 21 de diciembre, tuvo una duración de unas tres horas y media, con la Luna cayendo en las profundidades de la sombra de la Tierra durante alrededor de una hora y doce minutos.

A medida que la Tierra se deslizaba entre el Sol y la Luna, cambiando el tono de la superficie lunar de blanco a rojizo y viceversa, estabas observando el efecto que la atmósfera terrestre está teniendo sobre el color de la luz solar que pasa a través de ella. Pero la atmósfera está haciendo otra cosa. Está marcando los rayos del Sol con las huellas químicas de los gases que hay en la atmósfera.
Leer más »

Soñando con un azul atardecer

0 comentarios
Un nuevo video de Marte nos da una vista desde los ojos de un rover de una puesta de sol azulada, mientras que otro video muestra la silueta de la luna Fobos pasando por delante del Sol.

Fotografía de Fobos, una luna de Marte, pasando delante del Sol
Fobos pasa delante del Sol el 9 de noviembre de 2010.
Crédito: NASA/JPL-Caltech/Cornell/Texas A&M
El Rover de Exploración de Marte Opportunity, cuidadosamente guiado por los investigadores con un sentido artístico, ha grabado imágenes utilizadas en videos simulados.

Estas vacaciones, la cámara panorámica del rover, o Pancam, ofrece a los fanáticos de los viajes una visión similar a estar de pie en Marte y mirando el cielo.
Leer más »

Ingredientes de la vida, encontrados en un meteorito

0 comentarios
Científicos de la NASA se han sorprendido al encontrar los ingredientes fundamentales para la vida en un lugar que parecía imposible. Los aminoácidos, que se utilizan para fabricar proteínas, fueron descubiertos en un meteorito que se formó cuando dos asteroides chocaron.

Fotografía del Dr. Peter Jenniskens en Sudán, con algunos de los meteoritos
Peter Jenniskens en Sudán, con algunos de los meteoritos.
La colisión espacial volvió a la roca tan caliente que tales bloques de construcción para la vida no deberían poder existir. El hecho de que estén allí aumenta las posibilidades de que la vida fuera sembrada desde el espacio, dicen los expertos.

El Dr. Daniel Glavin de la NASA, del Centro Espacial Goddard, en Maryland, dijo: "La sacudida de la colisión lo calentó a más de 1.093 grados Celsius, lo suficientemente caliente para que todas las moléculas orgánicas complejas como los aminoácidos hayan sido destruidas, pero las encontramos de todos modos".
Leer más »

Nuevas imágenes indican actividad tectónica en Rea

0 comentarios
Imagen obtenida por Cassini que muestra diferencias de color de los hemisferios en la luna Rea
Las diferencias de color de los hemisferios en la luna Rea son
visibles en esta imagen en falso color de la sonda Cassini. Esta
imagen muestra el lado de la luna que siempre está de frente
al planeta. Crédito: NASA/JPL/SSI

La nave espacial Cassini ha conseguido un par de primeros planos de Rhea -la segunda luna más grande de Saturno-, los que muestran unas vistas espectaculares de las fracturas a través de los cráteres en la superficie de la luna. Las nuevas imágenes revelan una historia de actividad tectónica, según los científicos. Las imágenes están entre las vistas de más alta resolución jamás obtenidas de Rea, incluyendo un panorama 3D en una región tectónicamente fracturada que muestra grietas a una profundidad de 4 kilómetros.

"Estas últimas imágenes de alta resolución de Cassini nos ayudan a poner la luna de Saturno en el contexto del árbol familiar geológico de las lunas", dijo Paul Helfenstein, asociado al equipo de imágenes de Cassini, con sede en la Universidad de Cornell, Ithaca, New York.
Leer más »