Intentan hacer más seguros los vehículos espaciales

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, la empresa ilicitana Emxys y el Instituto de Ciencias Fotónicas están desarrollando para la Agencia Espacial Europea un sistema de protección que mejora la seguridad de los vehículos espaciales.


Se trata, según informan fuentes del proyecto, de un sistema de monitorización basado en sensores de fibra óptica que permite ver en tiempo real la temperatura de los elementos que forman el escudo de protección térmica, una de las parte más sensibles y la que más temperatura alcanza en los vehículos espaciales reutilizables.

"La instalación de nuestro equipo en un vehículo tripulado aumentará significativamente los niveles de seguridad y fiabilidad. Podremos medir continuamente la integridad de las losetas del sistema de protección térmica (TPS), estructuras que son sumamente sensibles -en la reentrada pueden soportar temperaturas de más de 800ºC durante varios minutos- y, por tanto, mejorar su seguridad", explican Francisco Garcia de Quiros, Director Técnico de la empresa Emxys, coordinadora del proyecto, y Salvador Sales, investigador del ITEAM.

El sistema de protección diseñado supone un importante avance como parte de los denominados Sistemas de Monitorización de la Salud de estructuras de vehículos espaciales y ayuda a que los elementos de seguridad sean mucho más robustos ante posibles perturbaciones electromagnéticas en el momento del lanzamiento.

Asimismo, indican Quirós y Sales,la naturaleza de los sensores basados en fibra óptica permite desplegar una gran cantidad de ellos por la estructura del transbordador, aumentando así los puntos de medición de temperatura disponibles, "algo que era en algunos casos inviable con tecnologías tradicionales".

Además, se trata de unos dispositivos muy ligeros, lo cual incide directamente en el número de sensores posibles de instalar, que aumenta considerablemente al ocupar poco volumen y peso total.

El desarrollo de este nuevo sistema es fruto de un proyecto de innovación financiado por la ESA, y desarrollado con éxito a lo largo de los últimos dos años. En él, ha colaborado también el centro tecnológico vasco INASMET-TECNALIA en su división de aeroespacio.

0 comentarios:

Publicar un comentario