Se cumplen 20 años desde que la sonda Voyager 2 voló sobre Tritón

0 comentarios
Esta sonda es la única que ha observado hasta ahora el misterioso satélite de Neptuno, y, actualmente, sigue su camino hacia los límites del Sistema Solar.


En el año 1977 se enviaron al espacio 2 sondas gemelas, llamadas Voyager 1 y Voyager 2. Mientras que la principal misión de Voyager 1 era alcanzar Júpiter y Saturno para obtener velocidad suficiente para escapar rápidamente del Sistema Solar con el fin explorar más allá de Plutón, la sonda Voyager 2 hizo un fantástico y único viaje por no sólo Júpiter y Saturno, sino que también por Urano y Neptuno, antes de adoptar la misma misión que su gemela.

Más de 10 años después de haber abandonado la Tierra, Voyager 2 realizó una serie de mediciones detalladas y tomas de datos de Urano y Neptuno. Hasta ahora ha sido la única sonda que ha explorado aquellos planetas. Precisamente hace dos décadas atrás el artefacto exploró en detalle al -hasta entonces misterioso- satélite Tritón, de Neptuno.

Los datos de la sonda interestelar ayudaron a determinar que Tritón es la luna más grande de Neptuno, con 2.700 kilómetros de diámetro (un 80% del diámetro de la Luna), y es uno de los cuerpos más fríos del Sistema Solar puesto que su temperatura alcanza -235 °C.

Aún así esta luna posee activos géiseres de nitrógeno líquido y en vapor. El descubrimiento de estos géiseres cambió en cierto modo la visión que se tenía acerca del concepto de estas formaciones geológicas: ya no era necesario que un cuerpo tuviera una alta temperatura para tenerlos. Junto con esta actividad geológica, la luna también posee una superficie extremadamente escabrosa y rugosa debido a que posiblemente en su formación sufrió de un vulcanismo extremo, y de repetidos calentamientos y enfriamientos.

La sonda Voyager 1 es el artefacto humano que más lejos ha llegado hasta ahora, estando actualmente a más de dos veces la distancia que hay entre Plutón y el Sol. Junto con Voyager 2, aún siguen enviando datos de su pionera travesía hacia las afueras de nuestro Sistema Solar. Se prevé que enviarán datos hasta el año 2030.
Leer más »

Discovery logró acoplarse exitosamente con Estación Espacial Internacional

0 comentarios
El Discovery ha logrado acoplarse a la EEI, donde entragará equipos y experimentos, además de una máquina para hacer ejercicios.


El transbordador Discovery, con siete tripulantes a bordo, logró acoplarse a la Estación Espacial Internacional (EEI), a donde ha trasladado cerca de ocho toneladas de equipos y experimentos científicos, incluyendo uno con seis ratones genéticamente manipulados.

El acoplamiento, a cargo de Rick Struckow, ocurrió minutos antes de las 01.00 GMT, a más de 321 kilómetros sobre el Atlántico, y fue causa de celebración para los tripulantes del Discovery que, en un tercer intento, finalmente despegaron de Cabo Cañaveral poco antes de la medianoche del viernes.

También hubo otra causa de celebración: el centro de controles de la NASA felicitó a Struckow -en su cuarto viaje a la EEI- por realizar una maniobra de acoplamiento arriesgada, justo en el 25 aniversario del primer vuelo del Discovery.

Las imágenes de la NASA, colocadas en su página de internet, mostraron la "ceremonia tradicional" en la que los equipos del transbordador y de la EEI intercambiaban abrazos y apretones de mano.

Ambos equipos realizarán operaciones conjuntas durante ocho días, y se trata de la segunda vez en la historia que trece personas se junten para operaciones de este tipo, tras la llegada del Endeavour en julio pasado, según un comunicado de la NASA.

Se prevé que los astronautas realicen tres caminatas espaciales para reemplazar un tanque de refrigeración de gas amoniaco y otras tareas de mantenimiento en el exterior, y la primera está programada para la noche del martes.

Esta noche, los astronautas echarán mano de un brazo robótico para trasladar los materiales a la EEI.

Los astronautas además tomaron fotografías que serán inspeccionadas a su regreso a EEUU para analizar el daño que pudo haber sufrido el transbordador en el despegue, aunque el encargado de esta misión, LeRoy Cain, dijo que por ahora la nave no parece tener grandes daños.

El análisis de fotos ya forma parte de la revisión de rutina que realiza la NASA a las losas térmicas de los transbordadores, desde el accidente de 2003 del Columbia que explotó y causó la muerte de sus siete tripulantes.

En esta misión viajan, por primera vez, dos tripulantes hispanos, los especialistas John "Danny" Olivas y José Hernández, ambos de origen mexicano, quienes responderán en español a las preguntas de un grupo de estudiantes en una conexión con la Tierra.

Hernández, hijo de trabajadores inmigrantes, dijo en su página de Twitter que el viaje a EEI supone "una realización" de sus sueños.

Se trata de la visita número 30 de un transbordador estadounidense a la EEI, hasta la que lleva a un nuevo residente, la astronauta Nicole Stott, quien se quedará allí tres meses.

Stott reemplazará a Tim Kopra, que retornará a la Tierra con el Discovery el próximo 10 de septiembre, con lo que la Estación Espacial continuará con seis habitantes.

Durante su visita al complejo orbital, el módulo Leonardo de carga del transbordador lleva dos equipos para realizar experimentos con metales, cristales y cerámica, un congelador para preservar muestras científicas, un aparato para la purificación del aire y un compartimento para dormir.

Olivas tiene entre sus tareas la instalación de equipos de televisión y fotografía, indicó el comunicado de la NASA.

El Discovery también trasladará a la EEI seis ratones que permanecerán en la estación durante tres meses como parte de un estudio sobre pérdida de densidad ósea.

Además lleva una máquina para ejercicios, valorada en cerca de cinco millones de dólares, que lleva el nombre de Colbert, en honor al comediante estadounidense Stephen Colbert.

Según la NASA, los astronautas no tendrán tiempo para armar y estrenar la máquina, que consta de más de un centenar de piezas, hasta mediados del mes próximo, cuando llegue a la EEI una nave japonesa, no tripulada, con más cargamentos.

Después de esta misión, el Discovery realizará otros seis vuelos a la estación orbital, y se prevé que la NASA abandone el uso de los transbordadores el año que viene.

Para entonces habrá concluido la construcción de la EEI y Estados Unidos enviará allí a astronautas en las naves Soyuz rusas o en cohetes fabricados por empresas privadas, hasta que tenga lista su nueva generación de ingenios espaciales.
Leer más »

China y EEUU negocian cooperar en el mayor telescopio del mundo

0 comentarios
El telescopio, con un espejo de 30 metros de diámetro, podrá tomar imágenes de galaxias y estrellas situadas a más de 13.000 millones de años luz.


Astrónomos de China y EEUU se han reunido esta semana en el país asiático para analizar una posible cooperación para desarrollar el mayor telescopio del mundo, el Thirty Meter Telescope (TMT), que se construye actualmente en California, informó la prensa oficial china.

El presidente del Instituto Tecnológico de California, que desarrolla el aparato, Jen Lou Chameau, se reunió con científicos chinos para tratar sobre una futura colaboración, tanto financiera como tecnológica, destacó Xinhua.

El TMT "es un gran paso adelante que definirá el futuro de la astronomía y la astrofísica para los próximos 60 o 70 años, por lo que debe implicarse en él una buena parte de la comunidad internacional", destacó Chameau a Xinhua.

Países como Japón y Canadá ya han prometido ayuda financiera al proyecto, en el que también participa la Universidad de California y que requiere una inversión estimada en 1.000 millones de dólares.

El telescopio, con un espejo de 30 metros de diámetro, podrá tomar imágenes de galaxias y estrellas situadas a más de 13.000 millones de años luz.

Estará situado en la cima del volcán inactivo de Mauna Kea, en las islas Hawai.
Leer más »

La Internet Interplanetaria

0 comentarios

La Universidad de Colorado en Boulder está trabajando con la NASA en el desarrollo y perfeccionamiento de una nueva tecnología de comunicación que se encuentra en fase de pruebas en la Estación Espacial Internacional. Esta tecnología extenderá la internet de la Tierra por el espacio exterior y a través del sistema solar.

Denominada DTN, la nueva tecnología permitirá a la NASA y a otras agencias espaciales de todo el mundo comunicarse mejor con las flotas internacionales de vehículos espaciales que se usarán para explorar la Luna y Marte en el futuro. Se espera que la tecnología lleve a una "Internet Interplanetaria", tal como la califica Kevin Gifford, experto del departamento de ingeniería aeroespacial de la Universidad de Colorado en Boulder.

La comunicación entre una nave espacial y las estaciones terrestres se ha hecho tradicionalmente a través de un enlace entre sólo dos puntos, de un modo comparable a la comunicación mediante walkie-talkie. Actualmente, los equipos de operaciones espaciales en tierra deben fijar cada enlace manualmente y generar las órdenes apropiadas para especificar a dónde serán enviados los datos y cuándo. A medida que la cantidad de vehículos espaciales y enlaces aumenta, y emerge la necesidad de comunicación entre muchas naves, estas operaciones manuales se vuelven cada vez más engorrosas y costosas.

En el futuro, se requerirán capacidades de comunicación muy automatizadas para atender adecuadamente las necesidades del personal en bases lunares y misiones de exploración en la superficie lunar y de otros astros, incluyendo el intercambio de información entre satélites que actúen como repetidores orbitales, los hábitats desplegados fuera de la Tierra y los propios astronautas durante sus actividades extravehiculares o en otras situaciones.

Sin embargo, los protocolos de internet existentes, pensados para redes en las que es relativamente fácil y habitual que los servidores y los ordenadores de los usuarios tengan siempre disponible una infraestructura que permita su conexión, no son los más apropiados para muchos de los escenarios espaciales más comunes, en los cuales lo habitual es trabajar con conexiones débiles e intermitentes.

Los nuevos protocolos para comunicaciones de datos fueron instalados en la Estación Espacial Internacional en Mayo de este año para enviar mensajes DTN. Desde mediados de Junio, se han venido realizando pruebas relacionadas con el envío de mensajes de ese tipo.

Aunque los protocolos convencionales de internet pueden funcionar bien en los entornos terrestres que gozan de abundantes conexiones físicas mediante cables y que, salvo en caso de avería, no sufren retardos significativos en la transmisión de señales, el comportamiento de estos protocolos en los escenarios típicos del ámbito espacial resulta claramente inadecuado, al tener que afrontar retardos insalvables impuestos por las enormes distancias interplanetarias o por las ubicaciones orbitales, y lidiar con conexiones inalámbricas de señal ultradébil como única infraestructura disponible.

Con el nuevo sistema, los retardos imposibles de evitar debido a la ubicación de las naves, o la acción de las tormentas solares interfiriendo severamente las comunicaciones, no son un problema técnico crítico gracias a que los paquetes de datos no son descartados cuando se producen cortes en la comunicación. En vez de ser descartados, se guardan durante tanto tiempo como sea necesario, hasta que surge una oportunidad para transmitirlos.

La tecnología DTN también puede ser usada en la Tierra. Entre las aplicaciones que mejor aprovechan sus características especiales, destacan el seguimiento de fauna silvestre o ganado en grandes espacios, reforzar la conectividad de internet en áreas rurales remotas de países del tercer mundo, y dar un mejor soporte de comunicaciones para las operaciones tácticas militares.
Leer más »

La India pierde el contacto por radio con su sonda lunar 'Chandrayaan 1'

0 comentarios
La nave completó 312 días en la órbita del satélite.


La Organización India de Investigación Espacial (ISRO) ha perdido el contacto por radio con la sonda lunar 'Chandrayaan 1', lanzada el pasado mes de octubre desde la Bahía de Bengala para trazar un mapa tridimensional del satélite y estudiar sus minerales.

"Hemos perdido la comunicación con la nave a primera hora del sábado. Los intentos por restablecer contacto han sido inútiles. La misión puede darse por perdida", dijo el director de la agencia espacial, S. Satish, citado por la agencia IANS.

Satish precisó que la antena de la 'Chandrayaan 1' ha dejado de funcionar y que los científicos del ISRO, con sede en la ciudad india meridional de Bangalore, no logran establecer contacto ni obtener respuesta.

"Quizá tengamos que abandonar la nave si no somos capaces de establecer contacto por radio de nuevo. Continuará en órbita alrededor de la Luna a 200 kilómetros. Si no es controlada, podría estrellarse contra la superficie lunar", agregó Satish.

Horas antes de las declaraciones de Satish, la organización espacial había emitido un comunicado en el que precisó que el último contacto fue establecido a las 01.30 hora local (cerca de las 16.00 horas dek viernes en Chile) y que los últimos datos de la sonda fueron recibidos una hora antes.

"La nave espacial ha completado 312 días en órbita, ha realizado 3.400 órbitas alrededor de la Luna y ha aportado un amplio volumen de datos desde sofisticados sensores", aseguró el ISRO en la nota, en la que agregó que se han cumplido la mayoría de los objetivos para los que fue lanzada.

"En términos simples, la nave espacial se ha vuelto muda. No puede hablar", dijo a la agencia PTI una fuente del ISRO, que pidió no ser identificada. Los científicos continúan revisando los datos telemétricos para determinar el estado de los subsistemas de la nave, que orbita alrededor de la luna cada 100 minutos.

El pasado 22 de octubre, la nave 'Chandrayaan 1' despegó con éxito a bordo de un vehículo de lanzamiento de satélites polares desde la única instalación espacial del país, ubicada en la isla sureña de Sriharikota, en la Bahía de Bengala.

La sonda, que tuvo un coste de 3.860 millones de rupias (unos 78 millones de dólares), viajó hacia la Luna equipada con 11 instrumentos científicos, para trazar un mapa tridimensional del satélite y estudiar su composición geológica.

Con el lanzamiento del 'Chandrayaan 1' ('Vehículo lunar'), la India se unió al club de potencias con misiones en el satélite, integrado por Rusia, Estados Unidos, la Agencia Espacial Europea, China y Japón.
Leer más »

El Discovery parte hacia la ISS

0 comentarios
La misión, que tiene una duración estimada de unos trece días, lleva a bordo por primera vez a dos mexicanos.


El transbordador Discovery despegó de Cabo Cañaveral (Florida) con destino a la Estación Espacial Internacional (EEI) con siete astronautas tras varios intentos abortados de lanzamiento.

La nave partió segundos antes de la medianoche, hora local, 03.59 GMT (5:59 hora española) del sábado, con lo que inició una misión de 13 días en el espacio.

"Todos los sistemas de Discovery funcionan correctamente", dijo el centro de control poco antes de que se desprendieran los dos cohetes externos que le ayudaron a escapar de la gravedad terrestre.

Ocho minutos y medio tras el despegue la nave llegó a su órbita preliminar, que le llevará el domingo a acoplarse en la Estación Espacial.

En esta misión del transbordador viajan, por primera vez, dos astronautas de origen mexicano, los especialistas John "Danny" Olivas y José Hernández.

Varios aplazamientos

El lunes pasado se aplazó el lanzamiento debido al mal tiempo, ya que las tormentas eléctricas en torno al Centro Espacial Kennedy, en el sur de Florida, pusieron en peligro el llenado del tanque de combustible. Un día después se volvió a suspender por un problema en una válvula en un tanque de combustible.

La NASA había fijado el siguiente lanzamiento para la madrugada del viernes, pero se concedió un tiempo adicional para cerciorarse de que no hay problemas en las válvulas.

Los astronautas llevarán en el Discovery el módulo "Leonardo" repleto de suministros para la Estación Espacial Internacional (ISS), que orbita a unos 385 kilómetros de la Tierra con seis astronautas a bordo.

Entre los siete tripulantes del Discovery se cuenta Nicole Stott, quien se quedará en la ISS por varios meses en reemplazo de Tim Kopra que retornará a la Tierra.

Entre otros equipos y suministros para la ISS, el Discovery llevará una máquina para ejercicios -específicamente una correa para trotar- bautizada COLBERT por el comediante Stephen Colbert de la televisión estadounidense. Durante la misión, los astronautas hispanos José Hernández y John Olivas responderán en inglés y en español las preguntas que les hagan desde la Tierra y Christer Fuglesang, de la ESA, lo hará en sueco.
Leer más »

Los astronautas de la ISS se cambian de camisa sólo una vez al mes

0 comentarios
La escasez de agua no permite lavar en el espacio.


Los astronautas no lavan la ropa en la Estación Espacial Internacional (ISS) y la cambian "de tiempo en tiempo" porque el agua escasea, según ha explicado hoy el primer comandante europeo de la plataforma orbital y miembro de la agencia espacial europea (ESA), el belga Franck de Winne.

"Actualmente no tenemos lavadora y la poca agua de la que disponemos, porque escasea en el espacio, la reciclamos, y sólo la empleamos para beber y para limpiarnos", ha indicado De Winne en videoconferencia desde una sala de la ISS, tras responder a una de las preguntas que le formularon los internautas.

Así, los cosmonautas utilizan la ropa al "máximo" ya que gracias a su composición de materiales especiales no es necesario que se cambien de ropa todos los días. "No tenemos mucha ropa porque si nos la cambiáramos todos los días sería mucho peso a transportar. Por ejemplo con los calcetines de deporte, como hacemos deporte y sudamos nos los cambiamos una vez por semana. En cambio, las camisas tan sólo una vez al mes", ha añadido el primer comandante europeo de la ISS.

En este sentido, De Winne seguirá respondiendo a las preguntas de los internautas, una actividad que pertenece a la misión 'OasISS', de seis meses de duración. Esta misión realizará experimentos científicos de diversos países europeos e internacionales; desarrollará demostraciones tecnológicas; un programa educativo; y operará con el brazo robótico de la plataforma orbital para ayudar en la instalación de cargas explosivas para el laboratorio japonés 'Kibo'.

'OasISS', la segunda misión a largo plazo a la ISS de la historia, es importante ya que, además, por primera vez ha aumentado a seis la tripulación de la estación espacial, lo que según los expertos proporcionará un mayor tiempo para el desarrollo de experimentos.

El nombre fue elegido por la ESA entre 520 iniciativas tras la convocatoria hecha pública por la agencia en el pasado mes de septiembre. "Estoy muy agradecido a todos los participantes por la expectación que ha proporcionado esta convocatoria. Esto demuestra que los vuelos al espacio son atractivos e importantes para los europeos", ha afirmado De Winne.

Además, la propuesta escogida representa el espíritu de la exploración humana y reúne todos los aspectos necesarios, incluida la importancia el agua para la vida humana, indica la ESA. Asimismo, hace referencia a numerosos aspectos de la ISS y de la exploración humana, ya que la ISS puede considerarse por sí misma como un oasis en el espacio por sus astronautas, teniendo en cuenta que la Tierra es generalmente considerada como un 'Planeta Azul'.
Leer más »

Misión de impacto lunar de la NASA sufrió pérdida de combustible

0 comentarios
La misión LCROSS -que debiera impactar la Luna en Octubre de este año- experimentó una falla inesperada, lo que generó una baja considerable en sus reservas de energía.


El 22 de Agosto, el Lunar Crater Observation and Sensing Satellite (LCROSS) estaba siendo chequeado por el equipo de operaciones a cargo, y en esta revisión se encontró una grave pérdida de combustible. Esta fue causada por un mal funcionamiento de un sistema de medición de altitud, que activó automáticamente un modo de alta propulsión, provocando un gasto innecesario de combustible. Este modo de alto consumo está reservado solo para el acercamiento final al satélite terrestre.

Estimaciones de la NASA, indican que aún queda combustible suficiente como para completar totalmente la misión. Al enfrentarse al problema, el equipo de operaciones decidió reiniciar el sensor que estaba entregando órdenes erróneas a los propulsores.

Específicamente, la falla se dio en un sensor llamado Inertial Reference Unit (IRU), que forma parte del sistema altimétrico. Al ser reiniciado, comenzó a funcionar normalmente, pero aún así la institución espacial decidió tomar contacto con los manufacturadores del sensor para revelar la magnitud real de la falla que aconteció.

LCROSS consta de dos partes: una mini sonda y un pequeño cohete. Momentos antes del impacto, ambas partes se separarán, de tal modo que la sonda quede viajando detrás del cohete, y pueda tomar datos del choque de este contra un cráter lunar oculto de la luz solar.

Luego de la toma y el envío de datos, la sonda también impactará suelo lunar. Todo esto se ha planificado para que ocurra el 9 de Octubre de 2009, a las 12:30 UT.

El fin de la misión es principalmente comprobar la posible existencia de agua en cráteres de ese tipo.
Leer más »

EE UU propone a Rusia una expedición tripulada a Marte

0 comentarios
La NASA quiere aprovechar así la experiencia conjunta acumulada en la Estación Espacial Internacional, proponiéndole a Rusia una expedición conjunta al Planeta rojo.


La Agencia Aerospacial Norteamericana (NASA) ha propuesto a Rusia realizar un vuelo tripulado y conjunto a Marte, aprovechando la experiencia acumulada durante la explotación de la Estación Espacial Internacional (ISS), según ha declarado hoy el jefe de la oficina de representación de la NASA en Rusia, Mark Bowman, y recoge la agencia rusa de noticias Ria Novosti. "Se trata de una misión en la que debe participar una tripulación internacional aprovechando la experiencia acumulada durante el trabajo en el complejo orbital", dijo Bowman al intervenir en el Congreso Aeroespacial Internacional en Moscú.

"La dirección del proyecto de vuelo tripulado estaría a cargo de la NASA y de la agencia espacial de Rusia (Roscosmos) con la participación de agencias espaciales internacionales", señaló el representante de la agencia estadounidense. "Estoy convencido de que la tripulación debe estar integrada por representantes de muchos países", dijo Bowman, quien insistió en que un viaje a Marte, que la NASA cree imposible antes de 2035, requiere unir los esfuerzos de numerosos estados para coronarse con éxito.

El representante de la NASA subrayó que, antes de emprender un periplo al planeta rojo, es preciso completar el proyecto de la ISS y efectuar nuevos vuelos tripulados a la Luna, para acumular más experiencia y material científico y técnico. Con el presupuesto del que dispone hasta 2020, la NASA carece del presupuesto necesario para desarrollar el regreso a la luna con una nave tripulada, por lo que ese objetivo no se podrá alcanzar ese año, en contra de lo que anunció en 2004 el presidente George W. Bush.

Por su parte, Rusia está preparando en solitario la expedición a Marte, con el objetivo de enviar naves automáticas en 2015 y tripuladas varios años más tarde, aunque la crisis mundial parece aplazar estos proyectos. Sin embargo, directivos de Roscosmos admiten últimamente que un país no puede afrontar a solas el ambicioso proyecto de un vuelo interplanetario, que requiere aunar experiencia, tecnologías y finanzas de muchos estados. Rusia, que posee la mejor experiencia de vuelos tripulados de larga duración, ya realiza junto con la ESA simulacros de viajes a Marte para poner a prueba la compatibilidad psicológica y tolerancia de los expedicionarios en condiciones de tan largo aislamiento.

Hace una semana, Roscosmos y la Agencia Europea del Espacio (ESA) firmaron un acuerdo para emplear los centros europeos de seguimiento para dirigir la nave automática FobosGrunt, que Rusia lanzará hacia Marte en octubre para instalar una estación automática en su satélite Fobos y traer a la Tierra pruebas de su terreno.
Leer más »

Descubren un planeta de gran tamaño que desafía a la astronomía

0 comentarios
Un equipo de científicos británicos halló un planeta con un volumen diez veces superior al de Júpiter que orbita tan cerca de su estrella matriz que las corrientes estelares deberían haberle conducido ya a la destrucción.


Los astrónomos han descubierto un cuerpo celeste que parece ser un gigantesco planeta suicida. El planeta está tan próximo a su estrella y es tan grande que provoca enormes mareas de plasma en su estrella. Esas poderosas mareas modifican a su vez la órbita del planeta, que tarda menos de un día en circundarla.

El resultado es una suerte de danza macabra en la cual el planeta, con una trayectoria en espiral, finalmente caerá sobre la estrella.

Se trata de una muerte lenta. Al planeta WASP-18b le resta alrededor de un millón de años de vida, dijo su descubridor, el astrofísico inglés Coel Hellier. Su artículo sobre el planeta suicida aparece en la edición del jueves de la revista Nature.

"Al generar estas mareas, provoca su propia destrucción", dijo Hellier.

La estrella se llama WASP-18 y el planeta WASP-18b por las siglas en inglés del equipo que los descubrió, llamado Búsqueda Gran Angular de Planetas.

El planeta orbita una estrella en la constelación del Fénix, que se encuentra a 325 años luz de la Tierra, es decir, pertenece a nuestro vecindario galáctico. Un año luz equivale a unos 9,5 billones de kilómetros.

El planeta se encuentra a 3 millones de kilómetros de su estrella, apenas un quincuagésimo de la distancia entre la Tierra y el sol. Por eso, su temperatura supera los 2.000 grados Celsius.

Su magnitud -10 veces superior a la de Júpiter- y su proximidad a la estrella señalan su muerte probable, dijo Hellier.

Piense el lector en cómo la atracción de la Luna provoca mareas dos veces por día en la Tierra. El efecto del planeta sobre su estrella es miles de veces mayor, dijo Hellier. La marea de plasma podría alzarse cientos de kilómetros.

Al igual que la mayoría de los planetas fuera de nuestro sistema solar, éste no fue descubierto por medio de un telescopio. Los astrónomos advirtieron que la luz de la estrella disminuía periódicamente y concluyeron que se debía a la interposición de un cuerpo entre ésta y la Tierra.

Los astrónomos conocen unos 370 planetas fuera del sistema solar. Este es "un bicho raro más en el zoológico de los exoplanetas", dijo el especialista Alan Boss, del Instituto Carnegie de Washington.

El hallazgo de un planeta suicida es tan inusual que el astrónomo Douglas Hamilton, de la Universidad de Maryland, se pregunta si no habrá otra explicación: podría suceder que los cálculos físicos estén equivocados.

La respuesta se conocerá en menos de un decenio si el planeta sigue en su espiral mortal, dijo Hamilton.
Leer más »

NASA divulga fotos inéditas de la mayor luna de Neptuno

0 comentarios

La Agencia Espacial Norteamericana, Nasa, divulgó imágenes inéditas de la superficie de Tritón, la mayor de las lunas de Neptuno, para conmemorar los 20 años del lanzamiento de las sondas espaciales Voyager.

La misión descubrió que Tritón es uno de los cuerpos celestes más helados del Sistema Solar, con temperaturas en torno a los –235 grados celsius, aunque también tiene geiseres activos.

Los científicos detectaron que la gran luna tiene baja densidad y una superficie lisa con planicies volcánicas, montes y cráteres redondos formados por flujos de lava helada. Tritón fue el último objeto sólido visitado por el Voyager 2.

La nave ahora se dirige a los bordes del sistema Solar, donde hará nuevas exploraciones. Cabe mencionar que las sondas voyager son los aparatos creados por el hombre que alcanzarán la mayor distancia de la Tierra. El voyager 1 está a 16,6 bilones de kilómetros y el Voyager 2 a 13,5 billones de kilómetros, respectivamente.

Más info.
Leer más »

Trifid, un gusto triple

0 comentarios
ESO publicó hoy una nueva imagen de la Nebulosa Trifid que muestra por qué es una firme favorita de los astrónomos, tanto profesionales como aficionados. Esta fábrica de estrellas masivas se llama así por las oscuras franjas de polvo que dividen en tres su brillante corazón, y es una rara combinación de tres tipos de nebulosas, revelando el furor de las estrellas recién formadas y presagiando más nacimientos estelares.


Ardiendo a varios miles de años-luz de distancia en la constelación de Sagittarius (el Arquero), la Nebulosa Trifid presenta un convincente retrato de las etapas tempranas de la vida de una estrella, desde la gestación hasta la primera luz. El calor y los "vientos" de las volátiles estrellas recién encendidas agitan la caldera llena de polvo y gas de Trifid; con el tiempo, los oscuros trozos de materia esparcida a través del área a su vez colapsarán y formarán nuevas estrellas.

El astrónomo francés Charles Messier observó la Nebulosa Trifid por primera vez en junio de 1764, registrando el brumoso y resplandeciente objeto como el número 20 de su connotado catálogo. Observaciones realizadas por John Herschel, unos 60 años más tarde, de los senderos de polvo que parecen dividir la nube cósmica en tres lóbulos, inspiraron al astrónomo inglés para acuñar el nombre "Trifid".

Tomada con la cámara de campo amplio Wide-Field Imager instalada en el telescopio de 2,2 metros MPG/ESO en el Observatorio La Silla, en el norte de Chile, esta nueva fotografía muestra claramente las diferentes zonas de la Nebulosa Trifid tal como se pueden ver en luz visible. En la mancha azulosa ubicada en la parte superior izquierda, llamada nebulosa de reflexión, el gas dispersa la luz de las estrellas cercanas nacidas de Trifid. La más grande de estas estrellas reluce con el mayor brillo en la parte azul y caliente del espectro visible. Esto, junto al hecho que los granos de polvo y las moléculas diseminan la luz azul con mayor eficiencia que la luz roja –una propiedad que explica por qué tenemos cielos azules y puestas de sol rojas–, finalmente "tiñe" esa porción de la Nebulosa Trifid con un matiz azulado.

Más abajo, en la área redonda entre rosada y rojiza, típica de una nebulosa de emisión, el gas que se encuentra en el centro de Trifid es calentado por cientos de abrasadoras estrellas jóvenes hasta que emite la luz roja característica del hidrógeno, el principal componente del gas, igual como brilla el caliente gas del neón, en tonos rojo-anaranjados a través de todo el mundo.

Los gases y polvo que entrecruzan la Nebulosa Trifid conforman el tercer tipo de nebulosa en esta nube cósmica, conocido como nebulosas oscuras, debido a sus efectos oscurecedores de la luz (la icónica Nebulosa Cabeza de Caballo puede ser la más famosa de ellas. Ver Fotografía aquí). Dentro de estos oscuros senderos, los vestigios de previos casos de nacimiento de estrellas continúan fusionándose bajo la inexorable atracción de la gravedad. La creciente densidad, presión y temperatura al interior de estas manchas gaseosas, finalmente provocarán una fusión nuclear y se formarán aún más estrellas.

En la parte inferior de esta nebulosa de emisión, un dedo de gas se asoma por la nube, indicando directamente a la estrella central que propulsa a Trifid. Esto es un ejemplo de un glóbulo gaseoso en evaporación, o "EGG" (sigla en inglés), también visto en la Nebulosa del Águila, otra zona formadora de estrellas. En la punta del dedo, que fue fotografiada por el Hubble, un nudo de denso gas resistió el ataque de radiación de la estrella masiva.
Leer más »

Hoy se conmemoran los cuatro siglos del invento que cambió el cielo

0 comentarios

Los astrónomos de todo el planeta conmemoran el cuarto centenario del reconocimiento oficial por parte de las autoridades de la República de Venecia del primer telescopio, un invento del científico italiano Galileo Galilei (1564-1642) que cambió para siempre el rumbo de la Astronomía.

El 25 de agosto de 1609 el Senado de Venecia hacía suyo este invento del genio renacentista y aprobaba un aumento de salario para Galileo como profesor de Geometría, Mecánica y Astronomía en la Universidad de Padua, cargo que ocupó hasta pocos meses después, cuando decidió volver, con su telescopio, a Florencia.

Las autoridades de la República de Venecia aceptaron así la propuesta del científico toscano de quedarse con el uso exclusivo de un telescopio que sólo cuatro días antes había sido presentado oficialmente en la torre del campanario de la Plaza de San Marcos y que, en un principio, sería utilizado con fines defensivos.

"El lugar de presentación fue el campanario de San Marcos, aún hoy existente. Desde una altura de unos 60 metros, se podía observar más allá del horizonte del mar. Allí arriba Galileo había montado su telescopio", explica a Efe Paolo Galluzzi, director del Museo de Historia de las Ciencias de la ciudad italiana de Florencia.

"Allí mostró a los presentes, que eran numerosos senadores y personajes destacados, las prestaciones de este nuevo instrumento, sobre todo, insistiendo no en el valor astronómico, sino en el valor militar, estratégico", añade.

Valor militar

Galluzzi explica que lo que más les sorprendió a las autoridades de la Ciudad de los Canales fue el hecho de que pareciera que podían tocar con la mano algo que a simple vista no podían ver, como barcos que se acercaban por la laguna de Venecia, un logro que tenía para ellos un gran interés defensivo.

"A simple vista no se veía nada sobre el horizonte de la Laguna de Venecia, pero mirando con el telescopio se entreveían las velas de algunas naves que se acercaban. Esto tenía un valor militar evidente que permitía a los venecianos ver al enemigo antes que el enemigo detectara las naves venecianas", explica el director del museo florentino.

Como resultado de esta presentación y de las posibilidades casi mágicas que el telescopio ofrecía, el Senado de Venecia acordó tal día como hoy de hace cuatro siglos aumentar el salario de Galileo de 320 a 1.000 florines, es decir, lo triplicó, dando muestras del valor que para ellos tenía el invento del pisano.

La República veneciana prorrogó además el contrato del científico con la Universidad de Padua por otros cuatro años, tiempo que finalmente Galileo no cumplió porque, sólo unos meses después de su presentación, regresaría a su patria con el invento, tras alcanzar un acuerdo con el Gran Duque de la Toscana.

Regreso a Florencia

"Galileo, pocos meses después, estableció un acuerdo con el Gran Duque de Toscana, dejó Venecia y Padua y volvió a Florencia. Allí llevó ese instrumento, que había mejorado mucho con respecto al presentado en Venecia. Los venecianos, por tanto, pagaron poco, porque esos 1.000 florines fueron sólo durante dos meses", incide Galluzzi.

El director del Museo de Historia de las Ciencias de Florencia explica que por mucho que los venecianos quisieron reclamar a Galileo la exclusividad del uso adquirida, no pudieron hacer nada ante la falta de un contrato legal, pues sólo existía un vago documento de cesión.

"No había contratos -apunta-. Tengo aquí el documento delante y dice: 'Galileo, como profesor de matemáticas, con espíritu generoso y de buena voluntad, ha dado a...' No es un contrato. Es un intercambio que se produce en el plano informal. Después Galileo encuentra un padrino que le paga más y deja Venecia".

"Significa un cambio de época. Es uno de los grandes acontecimientos de la historia. El mundo, el universo, sobre todo la Astronomía, se beneficiaron enormemente. El cielo cambió de naturaleza, cambió su aspecto", afirma Galluzzi. El cambio de ese universo puede verse sólo durante unos días más en Florencia, pues la exposición "Galileo. Imágenes del universo desde la antigüedad hasta el telescopio" cierra este domingo sus puertas tras casi seis meses de homenaje a uno de los grandes genios que dio el Renacimiento.
Leer más »

La evolución de la vida puede depender de la galaxia

0 comentarios
La vida inteligente más allá de la Tierra puede no ser una esperanza tan tenue como creen muchos científicos, de acuerdo con un nuevo estudio que desafía ampliamente al argumento sostenido anteriormente anti-ET.


Muchos escépticos acuden a una idea conocida como argumento antrópico que afirma que las inteligencias extraterrestres deben ser muy raras debido a que el tiempo que necesita la vida para evolucionar es, de media, mucho mayor que la parte de la existencia de la estrella adecuada para tal vida.

Pero ahora el astrobiólogo Milan M. Cirkovic y sus colegas han encontrado un fallo en tal razonamiento.

El argumento antrópico, propuesto por el astrofísico Brandon Carter en 1983, siguiendo el trabajo pionero sobre los principios antrópicos de la década de 1970, se basa en la suposición de dos escalas temporales –el ciclo de vida de la estrella y el tiempo requerido para la evolución de criaturas vivas e inteligentes – son completamente independientes. De ser cierto, argumenta Carter, es extremadamente improbable que estas dos ventanas de posibilidad durasen aproximadamente la misma cantidad de tiempo, y tuviesen lugar a la vez.

Pero este modo de pensamiento está desfasado, afirma Cirkovic. De hecho, dice que las escalas temporales relevantes no son independientes; están profundamente entrelazadas. "Existen muchas formas distintas en las que los planetas de nuestro Sistema Solar no están aislados", dijo Cirkovic. "No debemos considerar a los planetas habitables como cajas cerradas. Si abandonas la suposición de independencia, entonces tienes todo un nuevo trasfondo en el cual pueden configurar varios modelos de desarrollo astrobiológico".

Cirkovic señala a los estallidos de rayos gamma, las supernovas cercanas, y las perturbaciones de nubes de cometas como posibles eventos en el entorno astrofísico de la estrella que puede influir en el entorno biológico de un planeta. Por ejemplo, cuando una estrella viaja a través de una de los densos brazos espirales de la Vía Láctea, tanto su propio desarrollo como el de sus planetas puede verse interrumpido por mayores niveles de radiación electromagnética interestelar y rayos cósmicos, debido a la mayor frecuencia de regiones de formación estelar y explosiones de supernova.

Todas estas condiciones conspiran para descartar la independencia sugerida por Carter y conecta la vida de una estrella y la evolución de la vida de un planeta, defiende Cirkovic.

Afortunada Tierra

En el caso de la Tierra, las dos escalas temporales se han alineado fortuitamente para permitir la vida. Nuestro Sol tiene aproximadamente 4600 millones de años de antigüedad, y la Tierra es apenas ligeramente más joven, con 4500 millones de años. Las primeras células más básicas se piensa que se formaron en nuestro planeta hace unos 3800 millones de años, aunque el género homo, al cual pertenecen los humanos, no apareció hasta hace unos 2,5 millones de años. Y los humanos modernos tienen sólo 200.000 años de antigüedad.

Durante más del 80% de la existencia del Sol, la vida ha existido en la Tierra de alguna forma. Parece que las escalas temporales de la biología y la astrofísica se han alineado favorablemente en nuestro caso. De acuerdo con el argumento antrópico, esta coincidencia indica que la Tierra, y su vida, son únicas. Pero Cirkovic cree que las dos escalas temporales pueden no haberse solapado por casualidad. En lugar de esto, pueden ser parte de una compleja historia, implicando una interdependencia en el sistema de la Tierra con el resto de la Vía Láctea.

Catástrofes sincronizadas

Los eventos cósmicos como los estallidos de rayos gamma o las supernovas cercanas podrían poner a cero el reloj biológico para dar al planeta y la estrella una segunda oportunidad de sincronizarse e intentar producir la vida de nuevo. Los estallidos de rayos gamma son misteriosas explosiones que liberan descomunales cantidades de energía, teniendo lugar en los moribundos estallidos de estrellas súper-masivas (como Eta Carinae) o en colisiones de estrellas de neutrones en sistemas binarios cerrados. Si un estallido de rayos gamma tiene lugar en una gran región cerca de un sistema planetario, podría provocar un destello de radiación y posiblemente que los chorros de rayos cósmicos perturben la vida de los planetas. Las explosiones de supernova, aunque no tan energéticas como los estallidos de rayos gamma (pero mucho más frecuentes en general), empaquetan un fuerte golpe también, y podrían enviar una onda de choque de energía a los planetas cercanos.

"Un estallido de rayos gamma no afectaría a que se iniciara la vida en algún punto particular del tiempo, pero afectaría a cómo de rápido se desarrolla o se mantiene mediante cambios en la química atmosférica del planeta", dijo Cirkovic. "Esto puede interpretarse como una puesta a cero de los relojes astrobiológicos los cuales avanzan en cada planeta habitable de la Vía Láctea".

Esto lleva a la idea de una nueva forma de pensar sobre el origen de la vida. En lugar de una larga evolución gradual, un evento catastrófico podría espolear el desarrollo de una biosfera compleja y seres inteligentes, de la misma forma que la teoría evolutiva de equilibrio puntuado predice que las especies pasarán por largos periodos de lenta evolución puntuada gracias a breves encuentros con cambios drásticos.

Por ejemplo, los paleontólogos dicen que los seres humanos evolucionaron a nuestro estado actual sólo gracias a que un impacto de asteroide hace 65 millones de años aniquiló a los principales depredadores del planeta, los dinosaurios. La Tierra ha sufrido a lo largo de su historia muchas extinciones masivas que tuvieron distintas causas. Aunque las extinciones aniquilaron la vida, también pulsaron el botón de “reset” que altera el entorno y permite que surja otros tipos de vida. En general, esto es parte de un complejo conjunto de historias astrobiológicas que Cirkovic y sus colegas apodan el “paisaje astrobiológico” de nuestra Galaxia.

"La velocidad de la evolución es muy variable", según Cirkovic. "No existe ninguna razón para pensar que la vida en la Tierra tenga un único origen. Es bastante posible que hubiera distintos inicios de la vida en la Tierra".

Cirkovic también señala que la evolución de la vida inteligente podría tener lugar de forma más lenta o más rápida en distintas configuraciones, y no es necesario seguir la historia astrobiológica de la Vía Láctea.

"Las correlaciones a gran escala podrían causar que más objetivos del tipo SETI de los esperados sean contemporáneos con nosotros sólo sobre la base de una distribución de edad planetaria", dijo Cirkovic.

Cirkovic y su equipo esbozan sus argumentos en el ejemplar de junio de 2009 de la revista Astrobiology.

Fuente: seti.cl
Leer más »

Astrónomos evalúan insólitos fenómenos que afectan al Sol

0 comentarios
El Sol presenta manchas muy raras hace unos 700 días y hay menor actividad en la estrella. Lo mismo ocurrió hace cuatro siglos, provocando una "pequeña era glacial", según un informe científico que advierte sobre ese riesgo si el fenómeno continúa.


"El Sol está cada vez más perezoso y cuenta con manchas solares muy raras hace unos 700 días", esto lo afirmó un grupo de astrónomos que sostienen que si esta situación continúa se comparará con lo que se registró hace cuatro siglos, en la considerada "pequeña era glacial".

"Hay algo insólito en el ciclo actual de manchas solares", observaron los astrónomos William Livingston y Matt Penn, del Observatorio Solar de Estados Unidos (NSO) en Tucson, Arizona.

En el informe, publicado en la revista Eos, de la Unión americana de Geofísica, revelan que "el actual mínimo solar fue insólitamente largo", al punto de igualar el record negativo de 1933, y "el viento solar está tocando el nivel energético más bajo registrado en 40 años.

Los dos astrónomos registraron regularmente la actividad de las manchas solares a partir de 1992 y la tendencia que observan es aquella de un progresivo debilitamiento.

La regularidad del ciclo solar, con períodos de actividad y calma, que se altera cada 11 años, parece interrumpirse. Y están lejos las tempestades magnéticas que en el pasado crearon problemas a las telecomunicaciones y satélites, añadieron.

En mayo pasado algunos "sobresaltos", observados sobre el disco solar hizo esperar en una tímida vuelta, pero la ilusión duró poco.

Aquello que ahora los expertos comienzan a temer es que el silencio prolongado de la actividad solar pueda tener sobre la Tierra consecuencias similares a lo que ocurrió en el período entre 1645 y 1715.

Por entonces se verificó el fenómenos llamado "mínimo de Maunder", por el nombre del astrónomo inglés Edward Walter Maunder, que lo estudió y que coincide con una disminución de la temperatura en el hemisferio septentrional tan brusco al punto de pasar a la historia como "la pequeña era glacial".

Por ahora esto es sólo una hipótesis, sostienen los investigadores, según los cuales las medidas de este tipo son relativamente recientes y los datos relacionados son recogidos sistemáticamente solamente por 17 años.

Por otro lado, algunos datos sugieren también la posibilidad de una muestra de la actividad solar en un período relativamente breve. Lo que sí es cierto, concluyen, es que el comportamiento del Sol en este período es verdaderamente excepcional, al punto que se deberá realizar una sobrevigilancia y medidas constantes.
Leer más »

Fotografían huellas humanas en la Luna

2 comentarios
Las imagenes fueron obtenidas por el satélite artificial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO).


Las huellas del intento –sin éxito- por llegar a un cráter cercano al lugar del alunizaje son visibles en la superficie de la Luna 38 años después de que dos astronautas las hicieran.

El nuevo satélite artificial Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) fotografió la zona y los análisis a las imágenes han confirmado que los astronautas Alan Shepard y Edgar Mitchell llegaron a sólo 30 metros del borde del cráter.

Shephard y Mitchell llegaron en 1971 a la superficie lunar en el módulo de descenso Antares del Apollo 14. El cráter al que querían llegar en el segundo paseo lunar de su estancia de 33 horas era el Cone, en la región Fra Mauro.

El cráter estaba a 1,4 kilómetros, pero el camino era cuesta arriba en un terreno blando y accidentado, lo que hizo que se desorientaran y desistir.

Ésta fue la tercera de las seis misiones Apollo que aterrizaron en la Luna entre 1969 y 1972. En la imagen completa, todavía sin calibrar, también se aprecia el Antares y un experimento científico que los astronautas desplegaron junto al módulo.
Leer más »

Los investigadores de Dartmouth proponen nueva manera de reproducir un Agujero Negro

0 comentarios

A pesar de su popularidad en el género de la ciencia ficción, hay mucho que aprender acerca de los agujeros negros, las misteriosas regiones en el espacio que antes se consideraban ausentes de luz. En un artículo publicado el 20 de agosto por la revista Physical Review Letters, la revista insignia de la Sociedad Americana de Física, investigadores de Dartmouth proponen un nuevo modo de crear una reproducción de un agujero negro en el laboratorio a una escala mucho más diminuta que sus colegas celestes.

El nuevo método para crear un agujero negro de tamaño cuántico permitiría a los investigadores comprender mejor lo que el físico Stephen Hawking propuso hace más de 35 años: los agujeros negros no están totalmente desprovistos de actividad, que emiten fotones, lo que ahora se conoce como "radiación de Hawking".

"Hawking ha demostrado que los Agujeros negros irradian energía de acuerdo a un espectro térmico", dijo Paul Nation, un autor del artículo y un estudiante graduado de Dartmouth. "Sus cálculos se basaron en suposiciones sobre la física de ultraaltas energías y la gravedad cuántica. Dado que todavía no podemos tomar medidas reales de un agujero negro, necesitamos una manera de recrear este fenómeno en un laboratorio con el fin de estudiarlo, para validarlo".

En este trabajo, los investigadores muestran que un campo magnético pulsado por una línea de transmisión de microondas o SQUIDs (calamares), no sólo reproduce la física análoga a la de un agujero negro que irradia, pero lo hace en un sistema donde la alta la energía cuántica y propiedades mecánicas son bien conocidas y pueden ser controlados directamente en el laboratorio. El documento afirma: "Así, en principio, este sistema permite la exploración de efectos análogos cuánticos gravitacionales."

"También se puede manipular la fuerza del campo magnético aplicado de modo que la matriz de Squid pueda ser utilizada para explorar la radiación del agujero negro más allá de lo que fue considerado por Hawking", dijo Miles Blencowe, otro autor del artículo y profesor de física y astronomía en Dartmouth.

Esta no es la primera imitación propuesta de un agujero negro, dice Nation. Otros regímenes análogos propuestos han considerado el uso supersónico de flujos de fluidos, condensados de Bose-Einstein ultrafríos y fibra óptica no lineal. Sin embargo, la radiación de Hawking predecidos en estos sistemas es muy débil o enmascarados por la radiación habitual debido al calentamiento inevitable del dispositivo, haciendo que la radiación de Hawking muy difícil de detectar. "Además de ser capaz de estudiar los efectos analógicos gravedad cuántica, la nueva propuesta basada en SQUID puede ser un método más sencillo para detectar la radiación de Hawking", dice Blencowe.

Además de Nation y Blencowe, otros autores del trabajo incluyen Alexander Rimberg en Dartmouth y Eyal Buks en el Technion en Haifa, Israel.
Leer más »

Nueva información sobre los primeros instantes del Universo

0 comentarios
Los buscadores de ondas gravitatorias ponen marco a su formación tras el Big Bang .


No han encontrado todavía lo que buscaban, pero han hecho un avance significativo en el conocimiento de los primeros instantes del Universo. El numerosísimo grupo de científicos que busca el eco de las ondas gravitatorias con las grandes instalaciones LIGO y Virgo ha puesto límites al número de estas perturbaciones en el espacio y en el tiempo que pudo causar el Big Bang, la gran explosión inicial, y que fueron predichas por Albert Einstein en 1916 en su teoría de la relatividad general.

El análisis de los datos tomados por los instrumentos desde 2005 a 2007 ha servido también para descartar algunas teorías sobre los primeros instantes del Universo.

"Nuestros resultados son un paso adelante importante para la detección de las ondas gravitatorias que fueron creadas cuando el universo se expandió en sus primeros momentos de existencia", explica Lee Samuel Finn, uno de los investigadores. "Esta clase de información nos dará claves para comprender cómo evolucionó la estructura del Universo; por ejemplo, por qué está agrupado en galaxias".

Al igual que la radiación de fondo de microondas, ya detectada, el eco o fondo de las ondas gravitatorias sería una reliquia del Big Bang, que contendría información sobre las condiciones en que se generaron y sobre la naturaleza de la fuerza de la gravedad, la más desconocida. Esta información no se puede obtener con observaciones astronómicas convencionales. Por ello se construyeron en Estados Unidos los interferómetros laser LIGO, en forma de L de ocho kilómetros de longitud y separados 3.000 kilómetros, que pueden detectar diferencias mínimas en las distancias, equivalentes a la milésima parte del diámetro de un núcleo atómico. Funcionan desde 2002, y el trabajo que ayer publicaron en la revista Nature los 700 científicos que colaboran en el estudio de los datos es un hito en su trayectoria, a la que se unió en 2007 el interferómetro Virgo, en Cascina (Italia).

Ahora esperan construir el LIGO avanzado, en las mismas instalaciones, que empezará a funcionar en 2014 y tendrá una sensibilidad 10 veces mayor. Estará financiado por Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Podrá detectar cataclismos cosmológicos como agujeros negros y estrellas de neutrones a 10 veces más distancia, equivalente a un volumen 1.000 veces mayor que en la actualidad. Y esperan encontrar por fin la pista definitiva para confirmar la existencia de las ondas gravitatorias predichas por Einstein.
Leer más »

Destello en el 'Ojo de Gato'

0 comentarios
Según la agencia espacial, esta es la primera vez que los astrónomos logran identificar tales intensidades de rayos X de una estrella en el centro de una nebulosa.


Esta imagen de la nebulosa Ojo de Gato se hizo mediante la combinación de datos de dos de los grandes observatorios de la NASA - Chandra y el Telescopio Espacial Hubble.

Datos del Observatorio Chandra de rayos X revelaron una estrella central brillante cercada por una nube de gas en la nebulosa planetaria conocida como Ojo de Gato. La intensidad de la emisión de rayos X se correlaciona con el brillo del color naranja. La intensidad de los rayos X de la estrella central fue inesperado, y esta es la primera vez que los astrónomos han visto tales intensidaes en emisiones de la estrella central de una nebulosa planetaria.

El Observatorio Chandra de rayos X, está celebrando 10 años de la exploración del universo invisible. El 19 de agosto de 1999, Chandra capturó su primera imagen como un observatorio astronómico. Esta imagen de luz abrió una nueva era para la ciencia mientras Chandra comenzó su misión de descubrir un misterioso universo. Chandra le permite a científicos de todo el mundo obtener imágenes de rayos X sin precedentes de ambientes exóticos para ayudar entender la evolución del cosmos.
Leer más »

La demanda de un recuento estelar de Galaxias

0 comentarios
Durante décadas, astrónomos han ido sobre su negocio de estudiar el cosmos considerando que las estrellas de ciertos tamaños se forman en determinadas cantidades. Al igual que en las tiendas de comestibles de venta de melones solos, y arándanos en bolsas de docenas o más, el universo fue pensado para crear estrellas en lotes específicos. En otras palabras, la proporción entre las pequeños y grandes estrellas, como se pensaba, estaba predeterminada. Por cada estrella 20 o más veces más masivo como el Sol, por ejemplo, deberían haber 500 estrellas con la masa del Sol o menos.


Esta creencia, basada en años de investigación, se ha inclinado hacia un lado con nuevos datos del Galaxy Evolution Explorer de la NASA. El telescopio de rayos ultravioleta ha encontrado pruebas de que pequeñas estrellas vienen en paquetes más grandes de lo que se creía anteriormente, por ejemplo, en algunos lugares en el cosmos, alrededor de 2.000 estrellas de baja masa pueden formarse por cada estrella masiva. Las pequeñas estrellas estaban allí todo el tiempo, pero eran enmascaradas por estrellas masivas, más brillantes.

"Lo que este artículo muestra es que algunos de los supuestos estándares que hemos tenido -que las estrellas más brillantes nos hablan sobre toda la población de estrellas- no parecen funcionar, al menos no en forma constante", dijo Gerhardt R. Meurer, investigador principal del estudio y científico de investigación en la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, Md.

Los astrónomos saben desde hace tiempo que muchas estrellas son demasiado débiles para ser vistas ya que lo impide el resplandor de sus brillantes vecina, las estrellas más masivas. Aunque las más pequeñas, las estrellas más ligeras superan en número a las grandes, son más difíciles de ver.

Volviendo a una analogía de la historia de la tienda de comestibles, los melones pueden ser más grandes, aunque el peso total de los arándanos pueda ser más.

A partir de la década de 1950, los astrónomos se acercaron con un método para el recuento de todas las estrellas en una región, incluso aquellas que no podían detectar. Se diseñó una especie de presupuesto estelar, una ecuación llamada la "función inicial de masas estelares", para estimar el número total de estrellas en un área del cielo sobre la base de la luz sólo de las más brillantes y masivas. Por cada gran estrella que se formaba, un número determinado de las más pequeñas se cree que han sido creadas independientemente del lugar donde las estrellas se instalaron en el universo.

"Tratamos de entender las propiedades de las galaxias y su masa al observar la luz podemos ver", dijo Meurer.

Pero esta suposición ha llevado a los astrónomos por un mal camino, dijo Meurer, sobre todo con respecto a las galaxias que son intrínsecamente pequeñas y débiles.

Para comprender el problema, tratemos de imaginar que para estimar la población de la Tierra lo hicieramos mediante la observación de la luz emitida por la noche. Mirando desde arriba hacia América del Norte o Europa, las regiones donde más personas viven se encienden como señales. Los Ángeles, por ejemplo, es fácilmente visible para un científico que trabaja en la Estación Espacial Internacional. Sin embargo, si este método se aplica a las regiones donde la gente tiene poca electricidad, la población sería crudamente subestimada, por ejemplo, en algunas partes de África.

Lo mismo puede decirse de las galaxias, cuyas manchas de luz en la oscuridad del espacio pueden ser engañosas. Meurer y su equipo utilizaron imágenes ultravioleta del GALEX y con cuidado filtraron imágenes de disco rojo de telescopios en el Observatorio Inter-Americano del Cerro Tololo en Chile para mostrar que muchas galaxias no forman muchas estrellas masivas, aún todavía tenga muchos colegas inferiores de masas. Las imágenes ultravioletas son poco sensibles a pequeñas estrellas tres veces o más masivas que el Sol, mientras que las imágenes ópticas filtradas sólo son sensibles a las estrellas más grandes, con una masa de 20 o más veces la del Sol.

Los efectos son especialmente importantes en las partes del universo donde las estrellas están repartidas en un mayor volumen - el África rural del cosmos. En estas regiones podría haber unas cuatro veces más estrellas que lo estimado.

"Sobre todo en estas galaxias que parecen pequeñas e insignificantes, puede haber mucha más masa en estrellas de masas inferiores que lo que nosotros antes habíamos esperado de lo que podríamos ver de las estrellas más brillantes, más jóvenes", dijo Meurer. "Pero ahora podemos reducir estos errores al utilizar los satélites como el Galaxy Evolution Explorer".
Leer más »

Estudio revela exoplaneta 2 veces más grande que Júpiter

0 comentarios
Se trata del exoplaneta WASP-17b, el cual orbita a una estrella que se encuentra a 1.000 años luz de la Tierra. Fue encontrado por científicos que participan en el proyecto de búsqueda de exoplanetas 'WASP', en colaboración con el Observatorio de Génova.


El planeta extrasolar ha resultado tener características muy extrañas. Según lo derivado por los investigadores - encabezados por David Anderson de la Keele University - el cuerpo poseería cerca de 2 radios jupiterianos. A parte de este gigantesco volumen, WASP-17b guarda otra sorpresa: posee tan sólo 1,6 masas de Saturno, lo que lo convierte en el exoplaneta menos denso conocido hasta ahora.

Según indica Coel Hellier, de la Keele University, el exoplaneta es tan poco denso como el poliestireno expandido, que corresponde a una espuma plástica liviana que permite resguardar de golpes a objetos frágiles.

De hecho, la gravedad que posee el cuerpo descubierto recientemente, a pesar de ser más grande que Júpiter, es inferior al 14% de este último.

Con todas estas características, el exoplaneta pasa a ser bastante exótico. Pero, otra característica de WASP-17b lo hace más único: posee una órbita retrógrada. Es decir, su sol rota sobre sí mismo en una dirección contraria al movimiento orbital del planeta extrasolar.

La retrogradez de la órbita, es propia de cuerpos que durante su formación han sufrido colisiones con otros cuerpos de proporciones comparables. En el caso de WASP-17b, da cuenta de una violenta formación, que lo arrojó a una órbita extremadamente elíptica.

Esta órbita podría explicar la razón por la cual está tan expandido: su distancia con su sol varía tanto a medida que lo orbita, que se producirían fuerzas de marea gravitacional, lo que genería un calentamiento en su interior, que finalmente desencadenaría la fuerte expansión observada.
Leer más »

¿Cómo podemos saber la edad de la Tierra?

0 comentarios
Finalmente, ha sido el método de la datación radioactiva el que nos ha permitido descubrir que la Tierra comenzó a formarse hace unos 4.500 millones de años. De ello se deduce la edad del Sol en unos 5.000 millones de años y la edad de todo el Sistema Solar. ¿Dónde están las pistas y pruebas definitivas que nos permiten situar el origen de la Tierra a una tan inimaginable distancia temporal?

Fotografía de la Tierra obtenida desde el espacio

El método de la datación radioactiva

Se trata de un proceso que nos permite concluir que al menos algunas rocas de la Tierra deben haberse solidificado hace unos 3.500 millones de años, y que los meteoritos que caen a la Tierra desde el espacio interplanetario tienen edades de 4.000 a 4.400 millones de años. Asímismo, las muestras lunares traídas a la Tierra indican edades de un máximo de 3.500 millones de años, de modo que la Luna y la Tierra tienen una antigüedad comparable.

Se puede llegar a conocer la edad de una roca debido a la existencia de determinados núcleos atómicos que son radioactivos por naturaleza y que pueden estar presentes en ella.

La descomposición radioactiva y la vida media

En un núcleo atómico hay dos tipos de partículas: protones y normalmente neutrones. Un elemento químico es un conjunto de átomos que tienen todos el mismo número de protones en su núcleo. Dependiendo del número de neutrones que existan en un núcleo atómico, puede haber distintas configuraciones de los núcleos atómicos de un mismo elemento, algo de lo más común y que les ocurre a la gran mayoría de los elementos químicos. A cada una de estas configuraciones diferentes de partículas en un núcleo atómico se les denomina isótopos. Así, por ejemplo, el hidrógeno, el elemento más sencillo de la naturaleza, tiene tres isótopos, a saber, el hidrógeno (un protón), el deuterio (un protón más un neutrón) y el tritio (un protón más dos neutrones).

Muchos núcleos atómicos tienen una combinación de protones y neutrones que forman una configuración inestable o radiactiva. Estos núcleos tienden a aproximarse a una configuración estable liberando ciertas partículas, denominadas ya desde hace tiempo como partículas alfa y partículas beta.

Una partícula alfa es un núcleo de helio, compuesto por dos protones y dos neutrones. Una partícula beta es un electrón, que se puede absorber o emitir por el núcleo atómico en función de otros mecanismos internos que conducen también a su transformación en otro elemento.

Se define como vida media el tiempo que invierte la mitad de la masa total de una muestra de un isótopo radioactivo en desintegrarse, descomponerse o transfomarse espontaneamente en un núcleo distinto de otro elemento. Un núcleo concreto se puede descomponer en otro emitiendo partículas alfa (núcleos de helio desprovistos de electrones) en lo que se conoce como desintegración alfa, y emitiendo o absorbiendo partículas beta (electrones) en la llamada desintegración beta.

La edad de una roca solidificada se puede determinar por la razón entre el elemento radiactivo madre y el producto de su desintegración en una muestra de esa roca. Concretamente, el isótopo del uranio U238 se descompone en el isótopo del plomo Pb206, emitiendo ocho partículas alfa en el proceso. El isótopo U238 tiene una vida media de 4.500 millones de años, esto es, que al cabo de ese tiempo, la mitad de la masa total conjunta de los isótopos de ese elemento se habrá transformado en Pb206. Si tomamos una roca no porosa, las partículas alfa emitidas por el isótopo de uranio no habrán podido escapar, quedando atrapadas en su interior mientras los átomos se combinan con algunos de los electrones que se liberan mientras la carga nuclear disminuye en la descomposicion alfa.

Midiendo la relación que hay entre el U238 y el Pb206 en el presente dentro de la roca, se puede llegar a estimar la edad de la misma. Evidentemete, debe tomarse en consideración que otras desintegraciones pueden haber tenido lugar simultaneamente. El U235 se desintegra en Pb207, emitiendo siete partículas alfa en una vida media de 700.000 años.El isótopo del torio Th232 se desintegra en Pb208 emitiendo seis partículas alfa en una vida media de 13.900 millones de años. El isótopo del rubidio Rb87 se trasforma en estroncio Sr87 en una vida media de 4.600 millones de años y el potasio K40 en Argón Ar40 en una vida media de 1.250 millones de años. Para obtener una determinación de la edad de una roca más completa, deben tenerse en cuenta varias de estas desintegraciones. Sólo cuando todas las fechas obtenidas coinciden se puede estar seguro del resultado de la datación de una muestra.

Publicado originalmente por: http://elsegundoluz.com/
Leer más »

Una mirada a las infernales cunas de Soles y Sistemas Solares

0 comentarios
Imágenes dadas a conocer hoy por ESO penetran en el corazón de una nube cósmica, llamada RCW 38, atestada de nacientes estrellas y sistemas solares. Allí, jóvenes y titánicas estrellas bombardean los soles y planetas nacientes con vientos poderosos y gran cantidad de luz, ayudadas en su devastadora tarea por estrellas masivas de corta vida que explotan como supernovas. En algunos casos, este ataque energético desvanece la materia que eventualmente podría formar nuevos sistemas solares. Científicos piensan que nuestro propio Sistema Solar emergió de un entorno tan espectacular como éste.


El denso cúmulo de estrellas RCW 38 brilla a unos 5.500 años-luz de distancia en dirección a la constelación de Vela. Así como el Cúmulo de Nebulosas Orión, RCW 38 es un "cúmulo enterrado", en el sentido de que la naciente nube de polvo y gas aún envuelve a sus estrellas. Los astrónomos han determinado que la mayoría de las estrellas, incluyendo las rojizas de poca masa que superan en cantidad a todas las demás en el Universo, se originan en estos lugares ricos en materia. Por lo tanto, los cúmulos enterrados proveen a los científicos de un laboratorio vivo en donde explorar los mecanismos de formación de estrellas y planetas.

“Al mirar cúmulos de estrellas como RCW 38, podemos aprender mucho sobre los orígenes de nuestro Sistema Solar y de otros, como también de aquellas estrellas y planetas que aún están por venir”, dijo Kim DeRose, autora principal del nuevo estudio publicado en Astronomical Journal. DeRose realizó su trabajo sobre RCW 38 mientras era una estudiante de pregrado en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, Estados Unidos.

Empleando el instrumento de óptica adaptativa NACO en el Very Large Telescope de ESO[1] los astrónomos obtuvieron la imagen más nítida jamás lograda de RCW 38. Éstos se concentraron en un área pequeña en el centro del cúmulo que rodea a la estrella masiva IRS2, que brilla en el abrasador rango blanco-azul, donde están las más calientes temperaturas y colores de superficie posibles para las estrellas. Estas espectaculares observaciones revelaron que IRS2 no es una sino dos estrellas, un sistema binario consistente en abrasadoras estrellas gemelas, separadas por una distancia equivalente a unas 500 veces la existente entre la Tierra y el Sol.

En la imagen de NACO, los astrónomos encontraron un puñado de protoestrellas –las apenas luminosas precursoras de estrellas ya desarrolladas– y docenas de otras candidatas a estrellas que han logrado existir aquí a pesar de la potente luz ultravioleta irradiada por IRS2. Sin embargo, puede que algunas de estas estrellas en gestación no logren superar la etapa de protoestrella. La fuerte radiación de IRS2 energiza y dispersa el material que de otra forma colapsaría en nuevas estrellas, o se ha establecido en los llamados discos protoplanetarios en torno a estrellas en desarrollo. En el curso de varios millones de años, los discos sobrevivientes pueden dar origen a planetas, lunas y cometas que constituyen sistemas planetarios como el nuestro.

Como si los intensos rayos ultravioleta no fueran suficientes, las abarrotadas zonas de formación de estrellas como RCW 38 también someten a su prole a frecuentes supernovas, a medida que las estrellas gigantes explotan en el final de sus vidas. Estas explosiones dispersan material a través del espacio cercano, incluyendo raros isótopos o formas exóticas de elementos químicos que se crean en estas estrellas agonizantes. Este material expulsado termina en la próxima generación de estrellas que se forma cerca. Ya que estos isótopos han sido detectados en nuestro Sol, los científicos han concluido que el Sol se formó en un cúmulo como RCW 38, y no en una parte más rural de la Vía Láctea.


“En general, los detalles de los objetos astronómicos que revela la óptica adaptativa son cruciales para la comprensión de cómo se forman nuevas estrellas y planetas en zonas complejas y caóticas como RCW 38”, dice el coautor Dieter Nürnberger.

Nota:
[1] El nombre “NACO” es una combinación de Nasmyth Adaptive Optics System (NAOS) y el Near-Infrared Imager and Spectrograph (CONICA). La óptica adaptativa elimina la mayor parte de la distorsión de imagen generada por la turbulencia en la atmósfera terrestre, debido a variaciones de temperatura y viento.
Leer más »

La Nasa fija el lanzamiento del Discovery para el 25 de agosto

0 comentarios
La tripulación incluye a dos astronautas latinos que responderán preguntas de estudiantes desde la Tierra en inglés y español.


Los técnicos de la Nasa fijaron para el próximo martes el lanzamiento del transbordador Discovery, que partirá en una misión de 13 días hacia la Estación Espacial Internacional (EEI).

La Nasa informó hoy que los siete astronautas del Discovery llegarán hoy al Centro Espacial Kennedy, en el sur de Florida, para iniciar los preparativos del lanzamiento, que se producirá las 01.36 del martes, si no hay contratiempos.

Los astronautas llevarán en el Discovery el módulo "Leonardo" repleto de suministros para la Estación Espacial Internacional, que orbita a unos 385 kilómetros de la Tierra con seis astronautas a bordo.

Entre los siete tripulantes del Discovery se cuenta Nicole Stott, quien se quedará en la EEI por varios meses en reemplazo de Tim Kopra que retornará a la Tierra.

Entre otros equipos y suministros para la EEI, el Discovery llevará una máquina para ejercicios específicamente una correa para trotar bautizada Colbert por el comediante Stephen Colbert de la televisión estadounidense.

La tripulación del Discovery incluye a los astronautas José Hernández y John Olivas que durante la misión responderán en inglés y en español las preguntas de estudiantes desde la Tierra y el sueco Christer Fuglesang, de la Agencia Espacial Europea.
Leer más »

Muchos astros del Cinturón principal de Asteroides se formaron fuera del mismo

0 comentarios
Utilizaron simulaciones numéricas para demostrar que algunos objetos de tipo cometario que estaban en un disco exterior a la órbita original de los planetas fueron dispersados a través del Sistema Solar durante una fase violenta de la evolución de los planetas.


Muchos de los objetos que se encuentran en la actualidad en el cinturón de asteroides ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter quizá se formaron en los confines del sistema solar, según un equipo internacional de astrónomos dirigidos por científicos del Instituto de Investigación del Sudoeste (SwRI por sus siglas en inglés).
Bookmark and Share

Hal Levison del SwRI y su equipo utilizaron simulaciones numéricas para mostrar que algunos objetos de tipo cometario que estaban en un disco exterior a la órbita original de los planetas fueron dispersados a través del Sistema solar durante una fase violenta de evolución planetaria.

El sistema solar suele ser considerado como un lugar bastante estable, donde los cambios ocurren gradualmente durante cientos de millones o miles de millones de años. Los nuevos modelos de formación planetaria indican que, sin embargo, la arquitectura del sistema solar experimentó fuertes conmociones en ocasiones específicas.

En particular, ahora parece probable que hace aproximadamente 3.900 millones de años, los planetas gigantes de nuestro sistema solar (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) se reorganizaron en un turbulento tumulto. Este último acontecimiento trascendental de evolución planetaria parece que afectó a casi cada rincón del sistema solar.

Con las muestras recogidas en la Luna por los astronautas del programa Apolo, se identificaron por primera vez pruebas decisivas de este acontecimiento. Estas muestras nos hablan sobre un antiguo bombardeo catastrófico en el que grandes asteroides y cometas chocaron contra la Luna.

Los científicos ahora reconocen que este acontecimiento no estuvo limitado únicamente a la Luna; también afectó a la Tierra y a muchos otros cuerpos del sistema solar.

Las mismas condiciones dinámicas que provocaron el caos planetario también condujeron a la captura en el cinturón de asteroides de algunos objetos que después provocarían impactos.

Una vez en el cinturón de asteroides, los objetos cometarios comenzaron a colisionar entre ellos y con los asteroides. El modelo usado para el estudio muestra que los cometas se fragmentan de forma relativamente fácil cuando chocan contra algo, al menos cuando se les compara con asteroides típicos. Fue inevitable que algunos fragmentos acabasen colisionando contra asteroides, la Luna y la Tierra.

El equipo cree que no son accidentales las sorprendentes semejanzas entre algunos micrometeoritos que caen sobre la Tierra y las muestras cometarias recogidas por la misión Stardust de la NASA.

En general, el cinturón principal de asteroides contiene una diversidad sorprendente de objetos que van desde mezclas primitivas de hielo y roca hasta rocas ígneas. El modelo estándar utilizado para explicar esto asume que la mayoría de los asteroides se formó en su lugar a partir de un disco primigenio que experimentó cambios químicos radicales dentro de esta zona. Los nuevos resultados ponen en entredicho la validez de este modelo, y abren una nueva perspectiva.
Leer más »

Phobos-Grunt despegará rumbo a Marte en noviembre

0 comentarios
El objetivo de la misión rusa será instalar una estación automática en su satélite Fobos y traer a la Tierra pruebas de su terreno.


"Nos quedan menos de dos meses. Los trabajos van de acuerdo a lo previsto", declaró hoy Gueorgui Poleschuk, director general del consorcio "Lávochkin" que prepara la nave marciana.

Poleschuk, que participa en el salón internacional aeroespacial de Moscú MAKS2009, precisó que actualmente se están realizando las pruebas de los equipos a bordo de la nave.

"Si las pruebas son exitosas, el lanzamiento será a principios de noviembre", indicó, según la agencia oficial rusa ItarTass.

La nave "Phobos-Grunt", con 22 equipos científicos a bordo, despegará desde el cosmódromo de Baikonur, que Rusia alquila a Kazajistán, propulsada por un cohete Zenit2SB.

Durante varios meses efectuará investigaciones del planeta más cercano a la Tierra y elegirá el mejor lugar para el futuro aterrizaje en su satélite Fobos.

En abril de 2011 un módulo de descenso se desprenderá de la nave y bajará a la superficie de Fobos para tomar pruebas del terreno de esa luna marciana que, según algunos científicos, fue un asteroide capturado por la fuerza de gravedad del planeta rojo.

Es posible que precisamente de sustancias similares a las que componen ese satélite de Marte se formaran los planetas de nuestro sistema solar.

Las pruebas del terreno de Fobos serán transportadas por la nave espacial a la Tierra, y en la luna marciana quedará funcionando durante largo tiempo una estación automática que investigará el espacio colindante y el clima del planeta rojo.

El proyecto "PhobosGrunt" permitirá ensayar las principales tecnologías de las futuras expediciones a Marte, como la toma de pruebas de terreno en condiciones de ingravidez y, sobre todo, la operación de aterrizaje.
Leer más »

El 74% del universo quizá no existe...

0 comentarios
¿Y si la energía oscura, que según los astrofísicos representa casi un 75% de todo el universo, no existiera?


Dos matemáticos de EEUU sirven hoy una ración de angustia existencial. Según sugieren, es posible que el ingrediente principal del universo, la energía oscura, no exista. De ser cierto, la historia de este condimento cósmico habrá sido efímera. En la década de 1990, los científicos pensaban que la expansión del universo posterior al gran estallido del Big Bang se estaba desacelerando, como consecuencia de la fuerza de la gravedad. En teoría, toda la materia repartida por el cosmos tiraba de los frentes de expansión hacia adentro, al igual que el planeta atrajo a la manzana de Newton. Sólo había un pequeño contratiempo: nadie lo había comprobado.

Un equipo de astrónomos se puso a ello mediante la observación de las supernovas más alejadas de la Tierra y detectó un fenómeno que iba en contra del sentido común. El universo se expandía, sí, pero a una velocidad cada vez mayor. Algo tiraba del cosmos hacia el exterior. Los científicos teóricos no sabían lo que era esa "cosa", como la califica la Nasa, pero calcularon cuánta había: aproximadamente el 74% del universo era esa cosa. Y le pusieron un nombre: energía oscura.

Otro 22% estaría compuesto por la llamada materia oscura, una sustancia de composición desconocida que no puede ser observada con los medios actuales pero cuya existencia se deduce de sus efectos gravitacionales en las estrellas y galaxias cercanas. Así que toda la materia conocida y visible mediante los instrumentos humanos, los mismos átomos que dan consistencia a este periódico, apenas significarían un ridículo 4% de la receta del universo.

¿Un nuevo paradigma?

Durante un decenio, los astrofísicos han trabajado con esta hipótesis. La gravedad atrae al universo hacia el interior, mientras que la expansión lo empuja hacia el exterior. La energía oscura, infiltrada en cantidades inimaginables en el cosmos, se pondría del lado de la expansión para inclinar la balanza. La teoría, a falta de otra mejor, ha convencido a la comunidad científica hasta la fecha, pero hoy podría nacer un nuevo paradigma.

Los investigadores Blake Temple, de la Universidad de California, y Joel Smoller, de la Universidad de Harvard, publican hoy en la revista PNAS un modelo basado en las ecuaciones de Einstein que no requiere la energía oscura para explicar la anómala aceleración del universo. Según estos autores, la expansión del cosmos no es igual en todos sus puntos. El universo, dicen, se esparce en ondas, lo que explicaría la misteriosa aceleración de las galaxias.

"Este intento es más enrevesado que el de la energía oscura", opina sobre la nueva teoría el director del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, Mariano Moles. De confirmarse la hipótesis, este astrofísico tendría, aparentemente, un problema sobre la mesa. El Gobierno de Aragón anunció en diciembre de 2008 la construcción en la sierra de Javalambre (Teruel) del único telescopio de Europa destinado a estudiar la energía oscura. Y Moles, investigador del CSIC, será su director. El presidente aragonés, Marcelino Iglesias, aseguró entonces que el observatorio, que se inaugurará en 2011 y contará con una inversión de 12 millones de euros, contribuirá "a situar a Teruel en la primera línea científica internacional". Pero, ¿y si no existe la energía oscura?

"No pasa nada", asegura con voz despreocupada Moles. "No estamos fabricando un telescopio para encontrar energía oscura. Si existe, saldrá. Si es otra cosa, también aparecerá", confía. Los astrofísicos del telescopio turolense, explica, van a cortar el espacio "en rebanadas" y a medir las distancias, ángulos y volúmenes de cada porción. Conociendo la geometría del universo, los científicos podrán averiguar su contenido de energía y materia, gracias a la equivalencia establecida en la célebre teoría de la relatividad de Einstein: E=mc². "Nosotros aportaremos las medidas del universo, la materia prima para comprobar las hipótesis existentes o que surjan otras", añade.

En cualquier caso, el director del futuro observatorio aragonés es escéptico respecto al nuevo estudio. En su opinión, la teoría tiene un gran talón de Aquiles: viola el principio copernicano, que estipula que el universo es igual se mire desde donde se mire. Según la teoría de ondas de expansión, un observador situado en uno de esos frentes no vería el cosmos de la misma manera, igual que un surfista encaramado a una ola no ve la realidad del mismo modo que un bañista en mar abierto.

Para el investigador Narciso Benítez, que participó en la construcción de la cámara avanzada del telescopio espacial Hubble, responsable del hallazgo de la expansión acelerada del universo,"este tipo de puntos débiles son los que te hacen predisponerte en contra de las nuevas hipótesis". El modelo de cosmos propuesto por Temple y Smoller ignora el principio copernicano y modifica la Teoría de la relatividad general de Einstein, viga maestra de la cosmología moderna. Ambos puntales son, según Benítez, "sagrados" para la mayor parte de los cosmólogos.

Como un saco lleno

"A lo mejor no hay energía oscura y lo que existe es sólo lo que vemos. No se sabe, puede que dentro de 15 años ésta sea la teoría estándar, pero las probabilidades son pocas", considera. El cosmólogo español, actualmente en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), trabajaba en 1998 en la Universidad de California, en Berkeley, cuando en el despacho de al lado el equipo dirigido por el astrónomo Adam Riess observó que la expansión del universo metía el turbo. A su juicio, "la energía oscura sigue siendo la explicación más plausible a la expansión acelerada del cosmos", aunque no se sepa qué diantres es. Pero este detalle parece ser irrelevante. "Es como si hubiese un saco y tuviéramos la certeza de que hay algo dentro. Da igual que no sepas lo que es, sabes que está lleno y puedes conocer sus propiedades", aclara.

Benítez será el responsable científico del cartografiado del universo que se completará en el telescopio de Javalambre. En su opinión, habrá un antes y un después de su inauguración. "La ciencia que se va a producir en Teruel es inmensa. Los libros de texto tendrán que incluir muchos de nuestros datos", presume. Cualquier teoría que no cuadre con sus medidas del cosmos "tendrá que ser desechada", asegura. "Las observaciones quedan, las teorías revolotean. Digamos que nosotros somos la prosa, los que mantenemos el contacto con la realidad, y los cosmólogos teóricos son la poesía", bromea.
Leer más »