La Paradoja de Fermi, cambios de fase y colonización intergaláctica

Un nuevo modelo demuestra cómo la expansión de civilizaciones ET puede pasar por cambios de fase, proporcionando una visión más profunda sobre la Paradoja de Fermi.

Ilustración artística de un exoplaneta habitado por una civilización inteligente
Exoplaneta habitado por una civilización inteligente.
En 1950, el físico italiano Enrico Fermi planteó la pregunta que ahora lleva su nombre. Si hay civilizaciones inteligentes en otros lugares del Universo con tecnologías que sobrepasan con creces a la nuestra, ¿por qué no tenemos señales de ellos?

Desde entonces, la llamada Paradoja de Fermi ha desconcertado a astrónomos y escritores de ciencia-ficción por igual. Y aunque no hay pocas formas de aproximarse al problema, nadie ha podido dar una explicación convincente.

Ahora hay otra visión sobre el problema gracias al nuevo enfoque de Igor Bezsudnov y Andrey Snarskii de la Universidad Técnica Nacional de Ucrania.

Su idea es imaginar que las civilizaciones se forman a un cierto ritmo, crecen hasta llenar un cierto volumen de espacio y luego colapsan y mueren. Incluso van más allá sugiriendo que las civilizaciones tienen un tiempo de vida característico, el cual limita cómo de grandes pueden llegar a ser.

En ciertas circunstancias, no obstante, cuando las civilizaciones están más cerca entre sí en el espacio y el tiempo, pueden entrar en contacto y entonces surge una fertilización cruzada de ideas y culturas que les permite a ambos florecer de forma que se incrementa su tiempo de vida combinado.

Bezsudnov y Snarskii señalan que este proceso de expansión en el espacio puede ser fácilmente modelado usando un autómata celular. Y han proseguido creado su propio universo usando un autómata celular de 10.000 x 10.000 ejecutando 320.000 pasos.

Los parámetros que gobiernan la evolución de este universo son simples: la probabilidad de formación de una civilización, el tiempo de vida usual de tal civilización y el tiempo extra que logran cuando se encuentran.

El resultado da una nueva visión sobre la Paradoja de Fermi. Bezsudnov y Snarskii dicen que para ciertos valores de estos parámetros, el universo sufre un cambio de fase de uno en el que las civilizaciones tienden a no encontrarse y extenderse a uno en el que todo el universo tiende a civilizarse cuando se encuentran distintos grupos y se extienden.

Bezsudnov y Snarskii incluso derivan una desigualdad que debe satisfacer un universo para ser civilizado. Ésta, dicen, es análoga a la famosa Ecuación de Drake que intenta cuantificar el número de civilizaciones contactables en el universo en este momento.

La cuestión, por supuesto, es en qué tipo de universo vivimos: ¿los parámetros son los adecuados para la evolución de una civilización cósmica o estamos condenados a estar solos para siempre?

Bezsudnov y Snarskii dicen que sólo hay una forma de descubrirlo: esperar y ver.

Fuente

0 comentarios:

Publicar un comentario