El satélite Planck de la ESA está diseñado principalmente para estudiar los mayores misterios de la cosmología: ¿cómo se formó el Universo?, ¿cómo se formaron las galaxias? Esta imagen lleva la investigación hacia las estructuras de polvo frío que se extienden por la Vía Láctea.
La imagen muestra la estructura de filamentos de polvo que rodean a nuestro Sistema Solar, a una distancia de unos 500 años-luz del Sol. Los filamentos arrancan de la Vía Láctea, que es la región rosa que se extiende en horizontal en la parte inferior de la imagen. En esta zona, la radiación procede de mucho más lejos, del lado opuesto del disco de nuestra galaxia.
Esta imagen ha sido codificada con colores para poder apreciar las diferencias de temperatura en las estructuras de polvo. Los tonos blanco-rosados marcan el polvo que se encuentra a unas decenas de grados por encima del cero absoluto, mientras que las zonas con colores más intensos muestran el polvo con temperaturas entorno a los -261°C, tan sólo 12 grados por encima del cero absoluto. El polvo más cálido es el que está concentrado en el plano de la galaxia, mientras que el polvo en suspensión por encima y por debajo del disco galáctico se encuentra a menor temperatura.
"Todavía no se comprende porqué estas estructuras tienen estas formas tan peculiares", comenta Jan Tauber, Científico del Proyecto Planck para la ESA. Las zonas más densas se conocen como nubes moleculares, mientras que las más difusas reciben el nombre de "cirros". Ambas están formadas por polvo y por gas, aunque el gas no se puede observar directamente en las imágenes.

Los puntos más brillantes de la imagen corresponden a densos cúmulos de materia en los que tiene lugar la formación de estrellas. A medida que los cúmulos se encojen, se vuelven más densos y pueden aislar mejor su interior de la influencia de la luz y de la radiación, lo que provoca que se enfríen más fácilmente y que colapsen más rápido.
El telescopio espacial Herschel de la ESA puede ser utilizado para estudiar este tipo de regiones con más detalle, pero sólo Planck es capaz de detectarlas a lo largo del Universo. Herschel y Planck se lanzaron juntos en mayo de 2009 y los dos se encuentran estudiando los componentes más fríos del Universo. Planck estudia las grandes estructuras, mientras que Herschel realiza observaciones detalladas de regiones más pequeñas, como los cúmulos cercanos donde se forman las estrellas.
A la vista de estos resultados, surge la pregunta de porqué la Vía Láctea presenta esta estructura de filamentos tanto a pequeña como a gran escala. "Es una gran pregunta", concluye Tauber.
La nueva imagen es una combinación de los datos obtenidos por el Instrumento de Alta Frecuencia (High Frequency Instrument, HFI) de Planck, en las longitudes de onda comprendidas entre los 540 y los 350 micrómetros, y de una imagen de 100 micrómetros obtenida por el satélite IRAS en el año 1983.

Imágenes (explicadas en orden, de arriba hacia abajo):
-Estructuras de polvo a 500 años-luz del Sol. La imagen abarca unos 50° del cielo. Es una combinación de imágenes tanto de Planck como del satélite IRAS.
-Región del cielo estudiada por Planck (enmarcada en rojo). La imagen de fondo, tomada por el satélite IRAS, es un globo que representa la mitad del cielo.
-Estructuras de filamentos que se manifiestan a gran escala -como se muestra en la imagen de Planck, a la derecha- y pequeña escala -como se ve en la imagen de Herschel de una región en la constelación del Águila, izquierda- en la Vía Láctea.
Fuente
0 comentarios:
Publicar un comentario