
"Aquí se cumple lo de que Ver es Creer", dice el científico principal del estudio, Joel Kastner, del Instituto Tecnológico de Rochester. "Tuvimos la primera evidencia de este disco rotatorio a partir de observaciones por radiotelescopio de V4046 Sagitario que realizamos el verano pasado. Pero en aquel momento, todo lo que teníamos eran espectros moleculares, los cuales se pueden interpretar de muchas maneras. Una vez que vimos las imágenes de los datos del SMA, no hubo duda alguna de que allí hay un disco rotatorio".
Este estudio sobre V4046 Sagitario mediante el SMA ha sido dirigido por Kastner y David Rodríguez de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Han colaborado también Ben Zuckerman de la UCLA y David Wilner del Centro para la Astrofísica (CfA), gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano.
Las imágenes demuestran claramente que el disco molecular que orbita alrededor del sistema binario V4046 Sagitario se extiende desde una distancia parecida al radio de la órbita de Neptuno en torno al Sol, hasta cerca de 10 veces este valor. Esta región corresponde a la zona donde podrían haberse formado los planetas gigantes del sistema solar, así como objetos del mismo tipo que los del Cinturón de Kuiper, como Plutón.
Los autores del estudio creen que V4046 Sagitario proporciona uno de los ejemplos más claros descubiertos hasta el momento de un disco kepleriano de formación planetaria en un sistema estelar joven. Además, resulta inesperado y extraordinario debido a que este sistema estelar consta de dos estrellas con masa parecida a la del Sol, separadas por sólo 5 diámetros solares, y de 12 millones de años de edad aproximadamente.
Este disco molecular protoplanetario rotatorio podría ser el de más edad del que se tenga conocimiento, y muestra que, al menos para algunas estrellas, la formación de planetas con masa similar a Júpiter puede continuar bastante después de transcurridos unos pocos millones de años, la duración que, según han deducido los astrónomos, es la más típica para ese periodo inicial de formación de la mayoría de dichos planetas.
0 comentarios:
Publicar un comentario