Comparación del ritmo al que la humanidad incrementa su energía disponible versus la energía requerida para viajes interestelares. |
Ésta es una pregunta de creciente importancia, dado el ritmo al que los astrónomos están descubriendo nuevos planetas alrededor de otras estrellas. Muchos creen que es sólo cuestión de tiempo que encontremos un análogo de la Tierra. Y cuando encontremos un lugar con el potencial de albergar vida como la nuestra, habrá probablemente un importante debate sobre la posibilidad de visitarlo.
El gran problema, por supuesto, es la distancia. En el pasado, los científicos han estudiado varios factores que limitan nuestra capacidad para atravesar los años-luz requeridos. Uno de ellos es la velocidad necesaria para viajar tan lejos, otro es el coste de tal viaje.
Observando el ritmo al que crecen nuestra velocidad máxima y capacidad financiera, y extrapolándolo hacia el futuro, es posible predecir cuándo podrían ser posibles esas misiones. La deprimente respuesta de cada estudio hasta ahora es que el viaje interestelar está a siglos de distancia.
Ahora, Millis adopta una aproximación diferente. Se centra en el coste de energía para las misiones interestelares. Observando el ritmo al que la humanidad incrementa su energía disponible, y extrapolándolo hacia el futuro, Millis es capaz de estimar cuándo tendremos suficiente para llegar a las estrellas.
Para hacer su extrapolación, Millis observó la cantidad de energía que Estados Unidos ha usado para lanzar transbordadores a lo largo de los últimos 30 años, como una fracción de la energía total disponible en el país. Asume que estará disponible una fracción similar para el vuelo interestelar en el futuro. A continuación, calcula cuánta energía consumirán dos tipos distintos de misión.
La primera misión es una colonia humana de 500 personas en un viaje sólo de ida al vacío. Asume que tal misión requerirá 50 toneladas por cada humano ocupante, y que cada persona usará unos 1.000 W, igual a la cantidad media usada por una persona en Estados Unidos en 2007.
A partir de ésto, estima que la nave necesitaría unos 1018 joules de propulsión para los cohetes. En comparación, la energía para impulsar la lanzadera es de unos 1013 joules.
La segunda misión es una sonda no tripulada diseñada para llegar a Alfa Centauri, a apenas 4 años-luz de distancia, en 71 años. Esta nave sería tres órdenes de magnitud menos masiva que una nave-colonia, por lo que es fácil imaginar que requerirá menos energía.
Pero Millis pone otra restricción a la misión. No sólo debe acelerar hacia su destino, sino que debe frenar cuando llegue allí (aunque el por qué esto no es un requisito para una nave-colonia, no está claro).
Esto cambia los números significativamente. Millis estima que la sonda requeriría unos 1019 joules.
El paso final es determinar cuándo tendrá la humanidad disponible este tipo de energía para estas misiones. Por extrapolación, Millis calcula que la energía requerida no estará disponible al menos hasta el año 2196. "Este estudio encontró que la primera misión interestelar no parece ser posible hasta dentro de 2 siglos", dice.
Esto es necesariamente un cálculo crudo, pero que te hace pensar, no obstante. Implica que aunque pronto seremos capaces de mirar con asombro otras Tierras, no será posible visitarlas en el tiempo de vida de nadie actualmente vivo.
En otras palabras, en cuanto al futuro cercano, estamos atrapados.
Fuente
3 comentarios:
Cuando oigo las teorías del consumismo y del decrecimiento, pienso, vale, es mejor trabajar menos para trabajar todo, realmente producimos muchas cosas que no nos hacen falta.
O al oir hablar del cambio de modelo productivo pienso, sí, debemos de dejar de orientar la economía a la construcción o al turismo, no tiene sentido.
Pero sin embargo, sí que tiene sentido orientar la economía hacia la investigación y el desarrollo, ya sea en la investigación de cura de enfermedades, o de la conquista del espacio.
Recuerdo la película Apolo 13 que le preguntaban al astronauta protagonista que sentido tenía seguir viajando a la Luna, y él decía que eso era lo mismo que haberle preguntado a Colón que sentido tendría seguir viajando a "las Indias" tras el 2º viaje.
Hay muchas cosas que descubrir, y eso requiere tiempo y esfuerzo. Pienso que nos debemos orientar a ello, ya que el conocimiento humano es insaciable. Y cuanto antes lo hagamos, antes llegaremos.
Eres un genio, me encanta leer tu blog. Ahora me estoy viendo las películas de Star Trek y me están encantando. Un fuerte saludo desde España.
200 años es demasiado tiempo para hacer una extrapolación fiable.
Es posible que nos estanquemos por falta de recursos, o al contrario, generemos máquinas autorreplicativas que, unido con los inmensos recursos de nuestro sistema solar, nos permita construir cosas gigantescas a golpe de ratón gracias a millones de robots controlados por un software de mente colmena.
Sinceramente, no creo siquiera que el ritmo de crecimiento vaya a ser constante en este siglo XXI. De hecho, tengo la impresión que primero nos vamos a atascar por la falta de recursos y los cambios sociales y económicos a los que nos vamos a enfrentar por la masiva industrialización de todo tipo de sectores económicos, y que una vez superados, con disponibilidad de fusión y robótica avanzada, vamos a salir de nuestro planeta.
Y cuando unamos esos conocimientos con los recursos espaciales, creo que seremos capaces de cosas que nos asombrarán tanto como a una persona del siglo XIX le asombraría el siglo XX.
donde esta la propulsion por plasma que estaba en desarollo y nos llevaria a marte no se si era en tres dias o tres meses.?
es todo una farsa ya tienen la tecnologia avanzada y informacion estan dando largas.
si en un siglo se ha avanzado como si fueran 5 como es que ahora dicen esas paridas .
ya no me creo nada de esta gente ni de la historia
hay muchos secretos escondidos
esperaremos que seguro que julianne asange tiene algo sobre esto a lo mejor.
y la antimateria ya la tienen asi que no nos mareen y nos digan la verdad.
http://elprofesordeciencias.blog.com.es/
que casualidad que hace poco decubrieron un minima parte en el cern y ahora esto.
Publicar un comentario